SECTOR VITIVINÍCOLA

El Mapama analiza con CCAA y sector el programa nacional del vino 2019-2023

Publicado por: EFEAGRO 27 de abril de 2017

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, presidía ayer sendas reuniones con representantes de comunidades autónomas y sector, para presentarles una propuesta del Programa Nacional de Apoyo al Sector Vitivinícola para el período 2019-2023.

Este programa nacional de apoyo al sector vitivinícola no comenzará a aplicarse hasta 2019. La normativa nacional y de las comunidades autónomas deberá estar publicada antes de que termine este año. En este contexto, el Mapama tendrá que presentar a la Comisión Europea un nuevo Programa antes de que finalice el mes de mayo y Bruselas dispondrá de tres meses para hacer observaciones.

La propuesta prevé el mantenimiento de las medidas que están recogidas en los últimos años de aplicación el Programa 2014-2018, y en particular la promoción en los mercados de terceros países, la reestructuración y reconversión de viñedos, las inversiones y la destilación de subproductos, manteniéndose igualmente la asignación presupuestaria actual.

Cosecha en verde y replantación

Se mantienen también la medida de cosecha en verde y la “submedida” de replantación de viñedos por motivos sanitarios o fitosanitarios, pero sin presupuesto asignado, como ocurre en la actualidad.

El Ministerio considera que estas disposiciones son las más adecuadas para seguir trabajando en la mejora de la competitividad del sector, “como también lo han manifestado las CCAA y el sector en las distintas reuniones que se han venido celebrando para analizar el funcionamiento e impacto del actual Programa”.

Una plantación de viñedo en Extremadura. EFE/Archivo. Gabriel Diaz.
Una plantación de viñedo en Extremadura. EFE/Archivo. Gabriel Diaz.

Cabanas recordó que el Reglamento comunitario que establece este nuevo Programa 2019-2023 “deja claro que sólo se cuenta con presupuesto garantizado para los años 2019 y 2020, dada la incertidumbre del nuevo marco financiero plurianual”.

Perspectivas presupuestarias

En todo caso, transmitió que el Ministerio “defenderá en todo caso el mantenimiento del presupuesto más allá de 2020 por considerar que es le herramienta más adecuada de apoyo a un sector fundamental en España y en el que somos líderes mundiales, como es el sector vitivinícola”.

El secretario general, que estuvo acompañado en las reuniones por los directores generales de Producciones y Mercados Agrarios y de la Industria Alimentaria, así como por el presidente del FEGA, solicitó a las comunidades y organizaciones representativas el envío de sus observaciones a esta propuesta para “redactar un texto definitivo para enviar a la UE antes de que acabe el mes de mayo”.

Posición de los viticultores

Por su parte, el responsable sectorial de vino de Asaja, Fernando Villena, los productores tienen hasta el próximo día 5 de mayo para realizar sus observaciones a este plan, que contiene medidas de gran importancia para el sector en los ámbitos de la promoción de vino en terceros países, reestructuración y reconversión de viñedos, ayuda a subproductores o mejora de estructuras, entre otras.

Para Asaja no deberían eliminarse los “planes colectivos” (en el ámbito de la reestructuración de viñedos) porque “el agricultor se ha acostumbrado a funcionar de esta manera” y “de alguna forma daban seguridad ante las administraciones”, al tiempo que aboga por un adecuado reparto para que no haya acaparamiento de los fondos por ciertas autonomías.

El responsable sectorial de Asaja ha destacado que España manejará unos 210 millones de euros al año para desarrollar el programa.

Mientras tanto, el secretario general de UPA Castilla-La Mancha, Julián Morcillo, indicó que hay cuestiones “mejorables” en el borrador de programa nacional y, por ejemplo, cree que debería darse prioridad a los agricultores profesionales a la hora de acceder a los fondos de reestructuración.

Morcillo también reclama que no se concedan ayudas para las inversiones -como las referidas a promoción en terceros países- a las industrias que no cumplan o tengan infracciones por vulnerar la ley de mejora de la cadena alimentaria. EFEAGRO

Secciones : Agricultura