El volcán del Totumo en Santa Catalina (Colombia). EFE/Ricardo Maldonad

El volcán del Totumo en Santa Catalina (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado

COLOMBIA

El volcán del Totumo, viaje de salud y ecoturismo en Colombia

Publicado por: Ricardo Maldonado/EFE 7 de agosto de 2015

A 45 minutos de la ciudad colombiana de Cartagena se yergue el volcán del Totumo, un enclave que recibe a diario turistas de todo el mundo en busca de un baño de lodo medicinal. Todo un reclamo para los visitantes, pese al abandono estatal de la zona que denuncian los habitantes.

Elevado quince metros sobre el nivel del mar, este volcán se formó por gases que emanan de la tierra y está lleno de lodo con una abundante composición de sales minerales, lo que le confiere propiedades naturales para la piel, según relatan quienes se sumergen en él.

Ubicado en una zona rural del municipio de Santa Catalina, en el Departamento de Bolívar, que baña el mar Caribe, el cono del Totumo supone toda una experiencia en sí mismo. Una vez allí, el visitante puede disfrutar de un baño de lodo para, posteriormente, ir a la Ciénaga del Totumo, donde las mujeres de la comunidad les ayudan a lavarse.

Propiedades beneficiosas para la salud

El lodo que emana del volcán “está compuesto por 51 sales o minerales como azufre, yodo, potasio, calcio, hierro y magnesio. Por ello mucha gente lo ha utilizado contra algunas enfermedades”, explica a Efe el líder comunitario Eliécer Jaraba.

Los principales beneficiados son “las personas que sufren de mala circulación, artritis y ácido úrico”, si bien también ayuda cuando se sufre inflamación y dolores de cabeza, agrega.

Sin embargo, las críticas de los habitantes son claras. Según el líder comunitario, en la zona jamás han tenido agua potable, energía eléctrica o gas natural. “Aquí cocinamos con leña, el agua de la Ciénaga del Totumo que es salobre nos sirve para bañarnos y el agua potable que traen de Cartagena tenemos que comprarla para poder hacer los alimentos”, explica.

El volcán del Totumo en Santa Catalina (Colombia). EFE/Ricardo Maldonad
El volcán del Totumo en Santa Catalina (Colombia). EFE/Ricardo Maldonad

Además de no gozar de ningún servicio público, la comunidad de los pequeños poblados de Loma Arena y Pueblo Nuevo, donde está ubicado el volcán, se siente abandonada, ya que ni siquiera cuentan con “un puesto de salud adecuado”.

Algunas reivindicaciones

En términos de educación, pese a que en Pueblo Nuevo tienen una escuela de primaria y en Loma Arena cuentan con una institución educativa que ofrece hasta secundaria, Jaraba considera que “siempre se presentan muchos inconvenientes”, especialmente por las precarias vías de comunicación al interior de los pueblos.

El descontento es de tal magnitud que sus pobladores han manifestado en varias ocasiones su deseo de separarse políticamente del Departamento de Bolívar al que pertenecen, para anexarse al vecino Departamento del Atlántico cuyo límite geográfico está a unos metros de distancia. “Parece que los gobernantes del Atlántico se preocupan más por sus comunidades”, resume Jaraba.

La comunidad de estos dos poblados tradicionalmente ha tenido una vocación pesquera, actividad a la que se dedica el 60 % de sus habitantes en la Ciénaga del Totumo.

Actualmente, 150 familias viven de la administración y el cuidado del parador turístico del Volcán del Totumo. “Eso nos da para comer, sustentarnos y ayudar a nuestras familias a educarse vestirse y todo lo que sea indispensable para sobrevivir”, concluye el líder comunitario.

Secciones : El mundo Turismo