Cerca de 3.650 científicos originarios de 63 países (incluida España) han presentado un escrito en el que denuncian que la agricultura es el principal “conductor” de la degradación ambiental en Europa y que la Política Agrícola Común (PAC) “está fallando” en el respeto a la biodiversidad, al clima, a la degradación del suelo y a los retos socioecónomicos.
En el texto, presentado como boceto en noviembre y difundido con las firmas este marzo por la Sociedad Ecológica Británica, han especificado que pese a que la PAC proporciona propuestas para una mayor sostenibilidad, “permite a los Estados miembros elegir vías de implementación de baja ambición”. Esta propuesta llega cuando la Unión Europea está en plena negociación del texto de la PAC 2021-2027.
Asimismo, han lamentado el recorte en programas para el desarrollo rural, han denunciado que no hay suficientes indicadores para implementar adecuadamente la PAC y que no hay la suficiente consistencia ni transparencia en los instrumentos destinados para medir la implementación de la PAC.

Por este motivo, han incluido 10 medidas que dirigen al Parlamento Europeo, al Consejo y a la Comisión:
1- Transformar los pagos directos en pagos para bienes públicos: piden modificar el régimen actual de pago (principalmente basado en el número de hectáreas) y abogan por favorecer los Eco-Esquemas, los planes de desarrollo rural o granjas orgánicas, por ejemplo.
2- Aportar apoyo suficiente para una mitigación efectiva del cambio climático: con el objetivo de reducir los gases de efecto invernadero, proponen entre otras medidas el uso mejorado de fertilizantes nitrogenados, la rehumectación de turberas y mejores balances de las emisiones de gases contaminantes en la ganadería.
3- Aportar suficiente apoyo para instrumentos efectivos para mantener la biodiversidad y los ecosistemas en las tierras agrícolas: Explican que esto se logrará por medio de los presupuestos para medidas relacionadas con el clima, el ambiente y la agricultura (AECM, por sus siglas en inglés), los Eco-Esquemas y otros planes medioambientales.
4- Promover acercamientos innovadores para diseñar e implementar medidas para los retos ambientales: como la remuneración basada en resultados de la AECM o un sistema de puntos para recompensar a los agricultores por sus inversiones.
5- Mejorar la planificación espacial y la implementación colaborativa de medidas a nivel de paisaje que hayan mostrado ser adecuados para alcanzar los objetivos ambientales.
6- Exigir a los Estados miembros que establezcan los objetivos S.M.A.R.T. en sus Planes Estratégicos: esta sigla responde a las palabras específicos, medibles, ambiciosos, realistas y con plazos determinados.
7 – Revisar el conjunto de indicadores para asegurarse de que estén respaldados por evidencia científica y que cumplan con los indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
8- Fortalecer la vigilancia medioambiental la aplicación para garantizar que los instrumentos de la PAC llevan a resultados adecuados.
9- Identificar y abordar los impactos globales de la PAC, especialmente en el Sur global, para lograr la disminución de fugas ambientales y de efectos negativos globales del uso de la tierra.
10- Mejorar la gobernanza de la PAC y su reforma para lograr una mejor transparencia, rendición de cuentas, participación y captación de conocimiento de acuerdo con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
En el escrito han aclarado que no aportan objetivos “cuantitativos” en ningún espacio de tiempo determinado porque “todos los problemas deben abordarse lo tantes posible ” y cada objetivo debe adaptarse a la situación de cada Estado miembro.