Los exportadores de aceitunas de mesa se muestran tranquilos por un procedimiento antidumping en EEUU y están preparados para demostrar que las ayudas que reciben este y otros sectores agroalimentarios en la UE son legales, compatibles con las normas de la Organización Mundial de Comercio.
El secretario general de la patronal Asemesa, Antonio De Mora, ha confirmado a Efeagro que el pasado 21 de junio, dos empresas de aceituna negra (“al estilo californiano“) de EEUU solicitaron al Gobierno de ese país la apertura de una investigación contra las importaciones españolas de este tipo de referencias, que coinciden con las que producen mayoritariamente los olivos de California.
En este proceso, esos operadores solicitan comprobar si las empresas españolas están vendiendo a “precios injustos”, o más bajos de lo normal y, en segundo lugar, si las subvenciones públicas que reciben podrían permitir esta comercialización a bajo precio.

Ahora se abre una fase preliminar, que podría llegar hasta mediados de agosto, lo que le permitirá a EEUU recabar información de las autoridades de España y de la UE. El riesgo -añade- es que en un plazo de pocos meses, ese país pueda imponer tasas aduaneras extraordinarias a la importación a nuestro país -de estas aceitunas negras-, lo que sería “grave”.
De Mora detalla que el sector empresarial español está preparado, con el apoyo de los Ministerios de Comercio y de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) -con los que han mantenido encuentros esta misma semana- así como de las autoridades de la Unión Europea (UE) para “rebatir con todas las armas”, incluidas las legales, estas acusaciones de EEUU.

El secretario general recuerda que EEUU no puede poner en cuestión las ayudas que la UE dedica a sus sectores agroalimentarios, sean del “pago único” y del desarrollo rural de la PAC, de los fondos de promoción u otros, porque son perfectamente legales y compatibles con las normas de la OMC.
“Queremos dar un mensaje de tranquilidad a nuestras empresas porque estamos preparando los mecanismos de oposición para contrarrestar los argumentos de EEUU”, subraya De Mora, con el apoyo de las autoridades de la UE y españolas.
Proteccionismo en la era Trump
Remarca que el sector español es mucho más competitivo que el norteamericano y que, en ningún caso, incurren en prácticas ilegales o venta de productos a precios “injustos” en EEUU, al tiempo que lamenta el clima de proteccionismo que emerge al otro lado del Atlántico.

En declaraciones a Efeagro, el responsable del sector de aceite de la organización agraria Asaja, José Ramón Díaz, recuerda también que “se puede generar un cierto conflicto con EEUU” si este país continúa adelante con sus pretensiones, porque podrían perjudicar a las exportaciones en el futuro.
España es el principal exportador de aceitunas a EEUU, aunque también es un destino prioritario para el aceite de oliva -que no se vería afectado, por contra-, con una cuota del 38 %. EFEAGRO