Barcos pesqueros españoles en el Mediterráneo. Efeagro/José Manuel Vidal

Barcos pesqueros españoles en el Mediterráneo. Efeagro/José Manuel Vidal

Bruselas acordó las cuotas para 2018

Las cofradías califican de “agridulce” el acuerdo y los armadores de satisfactorio

Publicado por: Mercedes Salas 14 de diciembre de 2017 Fuente: EFEagro

La Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) ha calificado de “agridulce” el acuerdo en la Unión Europea (UE) sobre las cuotas pesqueras para 2018, mientras que la Confederación Española de Pesca (Cepesca) lo ha considerado “satisfactorio”.

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, ha calificado como “satisfactorio” el acuerdo alcanzado por los países de la Unión Europea (UE) sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) en aguas del Atlántico para 2018, porque supone “estabilidad”, tras unas negociaciones muy “duras”.

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), Basilio Otero, ha calificado de “agridulce” el acuerdo en la UE sobre las cuotas, porque incluye algunos recortes “preocupantes”, como el de la merluza, y subidas o estabilidad en otras especies.

Garat ha señalado que, si bien el acuerdo incluye recortes para varias especies de interés nacional, globalmente “cumple” la petición de los armadores, para que se mantenga “cierta estabilidad” en las capturas el año que viene.

Baja cupo de la merluza ibérica y sube la pesca de la raya

No obstante, el responsable de las cofradías ha señalado que el acuerdo es “un palo en las ruedas” de la flota en casos como el de la merluza ibérica, a causa de la bajada de cupos, pero que en otras pesquerías hay cierta estabilidad e incluso ciertos “alicientes” por subidas como la de la pesca de la raya.

Puerto de Bermeo (Bilbao). EFE/Alfredo Aldai.a.a
Las cofradías califican de “agridulce” el acuerdo y los armadores de satisfactorio. Foto: EFE/Alfredo Aldai.a.a

Otero ha remarcado que cualquier recorte es negativo y afecta a la rentabilidad de la flota, aunque las bajadas de 2018 serán “menos fuertes” que las previstas en el inicio del Consejo de la UE.

Ha subrayado que la negociación ha sido “muy dura” y ha destacado el trabajo de la ministra española de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, así como el de la consejera del Mar de Galicia, Rosa Quintana, que asistió al Consejo de Ministros de la UE en representación de las autonomías.

Negociaciones duras

Opinión compartida por Garat, quien ha insistido en que la negociación en el tradicional Consejo de Pesca de la UE ha sido, en esta ocasión, “la más difícil de los últimos años, con diferencia” para España y para otros países, por la posición dura la Comisión Europea (CE) y concretamente del comisario del ramo, Karmenu Vella y su reticencia a hacer concesiones.

Dentro de las especies de mayor interés para España, Garat ha citado la merluza del norte (Gran Sol), cuyas cuotas bajarán un 7 % (frente al -19 % propuesto por la CE), con lo que el recorte es más “adecuado”; además, ha celebrado que se mantenga el rape del norte (-12 % en el proyecto inicial de la CE).

Entre las bajadas, Otero ha mencionado el cupo de jurel (chicharro) en Galicia y aguas portuguesas (-24 %), si bien ha precisado que el sector está “expectante” porque podría haber intercambio de cuotas entre caladeros y con otros países, que propiciarían más capturas.

Sobre el recorte de la merluza ibérica, del 12 %, ha explicado que obligará a cambiar la gestión a la flota de bajura y a aplicar medidas como, por ejemplo, concentrar la pesca en el trimestre más productivo.

Se mantiene el boquerón y aumenta la cigala

En el caso de las especies de interés para Andalucía, ha apuntado que el Gobierno autonómico y el sector están satisfechos, porque se ha conseguido mantener el cupo de boquerón y una subida de la cigala.

En cuanto a la veda de la cigala del Cantábrico, Otero ha añadido que el sector estará “expectante” a los informes oceanográficos del año que viene, que podrían abrir la puerta a un cupo con fines científicos.

Merluza, la favorita en Navidad: Foto: Efe archivo/ J.M.Aragón / jb
Las cofradías consideran “agridulce” el acuerdo sobre las cuotas pesqueras. Foto: Efe archivo/ J.M.Aragón / jb

El secretario general de Cepesca ha recalcado que los resultados son positivos, frente a la actitud del comisario Vella, al que ha comparado con su antecesora, la griega María Damanaki, a la que “se parece cada vez más, lo que no es buena noticia” para el sector.

Otero también ha mostrado preocupación por la “tozudez” del comisario europeo de Pesca, Karmenu Vella, en referencia a su intención de exigir que en 2018 se cumplan los rendimientos máximos sostenibles (explotación de una especie hasta alcanzar los niveles biológicos seguros), cuando las leyes de la UE permiten aplazarlos a 2020.

2018 marcará un punto de inflexión

Respecto a la sardina, no sometida al régimen de TAC, Garat ha confiado en que en enero haya un acuerdo con la CE entre España y Portugal para que continúe abierta la pesquería en 2018 en aguas ibéricas atlánticas.

El responsable de la patronal de armadores ha celebrado el mantenimiento las capturas de boquerón del Golfo de Cádiz, que permitirá estabilidad a la flota de este caladero, en espera de que, en enero, haya una decisión sobre la pesca de sardina ibérica.

El presidente de las cofradías ha recordado que el año que viene será un “punto de inflexión”, porque en 2019 se extienden a todas las flotas las reglas de la UE contra los descartes de pescado y las obligaciones de descargas de capturas, que ya se aplican en algunas especies y cuyas dificultades ha criticado el sector.

 

Secciones : Pesca