Un agricultor en su explotación. Foto: Magrama

Un agricultor en su explotación. Efeagro/ Mapa

COMERCIO INTERNACIONAL

Los acuerdos comerciales: un tablero mundial con la agricultura en juego

Publicado por: Mercedes Salas/EFEAGRO 16 de noviembre de 2015

Los acuerdos internacionales -entre ellos el TTIP con Estados Unidos- implican oportunidades y riesgos. La UE analiza la situación actual de sus negociaciones.

Las negociaciones internacionales de acuerdos comerciales ponen en juego el futuro de la agricultura y suponen oportunidades y riesgos, sobre los que debatirán hoy los países de la Unión Europea (UE) en Bruselas. 

La Comisión Europea (CE) informará a los ministros de Agricultura comunitarios sobre el estado de estas negociaciones, en un momento en que las grandes potencias buscan alianzas que voltearán el mercado agrario mundial.

Entre ellas, destaca el Tratado Transatlántico de libre comercio e inversiones (TTIP) que debaten la UE y EEUU, por su importancia geopolítica y la preocupación que suscita entre la sociedad civil, más allá de la atención agraria.

La UE no quiere perder el tren para hacer bloque con Washington, y más después del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) suscrito entre EEUU y once naciones de tres continentes -entre ellas Japón-.

EEUU, destino atractivo

Desde la agricultura española hay voces que reconocen que EEUU es un destino “jugoso” para sus ventas, pero también surgen temores por las distintas formas de producir y, sobre todo, la disparidad competitiva entre las explotaciones de cada lado del Atlántico, según declaran a Efeagro fuentes del sector.

“Lo principal es salvaguardar el modelo europeo” y las “altísimas exigencias comunitarias”, ha declarado la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina. 

Tejerina ha manifestado que, si se respetan ciertas garantías, el pacto con EEUU abre oportunidades para productos como la aceituna de mesa, el cárnico o el vino. España defenderá que los sectores más vulnerables queden protegidos y se avance en el reconocimiento de las denominaciones de origen.

La imagen del aceite es cada vez más importante. Foto: Olipremium
Los acuerdos comerciales ofrecen riesgos y oportunidades para el secto agroalimentario. Foto: Olipremium

En este sentido, el director de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, considera que es necesario “tener en cuenta” los subsectores sensibles y que haya “igualdad” con EEUU en las reglas del juego.

Trenzado subraya que la agricultura española debe estar enfocada a la internacionalización, si bien hay mucho “por recorrer” y aún no ha explotado su potencial. 

Los puntos más sensibles

La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) admite las expectativas respecto a las exportaciones, pero reclama a los negociadores “atención” en actividades como la ganadería, que se vería perjudicada por la bajada de aranceles y por la diferencia de costes entre los dos bloques. 

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ha expresado su inquietud porque, a su juicio, el TTIP podría “destruir” las producciones europeas por cuestiones como los estándares sobre seguridad alimentaria o sanidad vegetal, que ejemplifica con la apertura a los transgénicos o a las hormonas en la carne.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) pide que en futuros acuerdos “no se repita” la utilización del campo como “moneda de cambio” y, en el caso del TTIP, ha mostrado su desacuerdo porque tal y como se plantea “afectará negativamente”, en su opinión, a “productores y consumidores”.

La UE tiene actualmente en marcha 52 acuerdos comerciales y España tiene mucho interés en algunos de ellos

Las negociación con EEEU sigue y no cabe esperar un acuerdo con la actual presidencia de Barack Obama, según fuentes de la CE. Pero el mapa de las ambiciones comerciales de la UE se extiende por casi toda América, África, Oceanía y, en bastante menor medida, Asia. 

La UE tiene en marcha 52 acuerdos comerciales; de ellos, despiertan mucho interés para España los del sur del Mediterráneo -Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Líbano o Siria-; también ha firmado tratados con naciones latinoamericanas como México, Chile, Perú, Colombia, Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Costa Rica y El Salvador. 

Dentro de las relaciones comerciales, hay un capítulo aparte para el grupo ACP (África, Caribe y Pacífico), que aglutina a naciones en desarrollo y cuyo fin es la reducción de la pobreza. Con ellos, hay pactos que implican el acceso sin arancel a las fronteras europeas de productos como plátano o azúcar. Además, hay otro grupo amplio de países con los que la negociación de un nuevo acuerdo está en curso, como Canadá, la India o, desde hace dos décadas, Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

Secciones : Agricultura