
Cofinanciado por la Unión Europea
Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.
La agricultura y la ganadería no son sólo profesiones sino también “un estilo de vida” que hay que dar a conocer en todas sus dimensiones para que más personas quieran sumarse a esta actividad y que se pueda garantizar el futuro del sector, han reivindicado este viernes varios jóvenes agricultores.
“Si nadie la toma (la labor agraria), en 10 años no habrá quien cuide los campos y del ganado”, ha expresado Eva Martín de la Fuente, presidenta del área Joven de la organización agraria Asaja, que ha celebrado este viernes el IX Congreso Anual de Jóvenes Agricultores.
De la Fuente, que ha inaugurado el evento, ha asegurado que cuando le preguntan por su trabajo pareciera que “todo está mal” y que la situación “no sólo no mejora sino que empeora”, y que los jóvenes agricultores y ganaderos se han acostumbrado “a lo peor y han perdido la ilusión”.
Un estilo de vida
Ante ello, la representante de Asaja ha indicado que este trabajo es “un estilo de vida” que han elegido libremente y que conlleva privilegios como el habitar en un entorno natural, aunque ha añadido que es cierto que tiene “muchas complejidades” que también hay que dar a conocer.
En esta primera parte del evento han intervenido varios jóvenes productores que además de su actividad en el campo han emprendido una tarea de divulgación a través de redes sociales.
Al respecto, la responsable de Comunicación en la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (Uagn), Susana Villanueva, también presente en el acto, ha expuesto cómo la puesta en marcha de un programa de herramientas digitales y de habilidades de comunicación ha permitido a varios jóvenes agricultores dar a conocer su trabajo a la ciudadanía.

“Notábamos que faltaba algo más, las historias verdaderas de ellos (…). Hay muchos problemas, no lo tenéis fácil pero también hay una ciudadanía detrás que tiene que conocer vuestro trabajo y hay que contar todo lo bueno que hacéis”, ha relatado Villanueva.
Uno de estos jóvenes agricultores e “influencer”, Tomy Rodhe, ha contado que falta formación en las escuelas sobre el trabajo de los agricultores y ganaderos, “los oficios más antiguos del mundo”, como ha dicho, de ahí que su actividad por redes sociales sirva para dar a conocer su labor.
Los jóvenes en la PAC
Otra de las charlas de la jornada ha estado a cargo de la subdirectora general de Programación y Coordinación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Isabel Aguilar, quien ha expuesto cómo quedan los jóvenes agricultores en la nueva Política Agraria Común (PAC).
Aguilar ha reseñado un informe del Parlamento Europeo que da cuenta de problemas en el relevo generacional en lo que concierne al acceso a las tierras y a la financiación, la necesidad de ingresos “justos y dignos”.
También ha mencionado el aislamiento social de una zona rural en lo que se refiere a empleo, transporte, sanidad pública y conectividad.
Por ello, ha destacado la importancia de la PAC para fomentar este relevo generacional gracias a intervenciones con ayudas complementarias a la renta, inversiones, cooperación, intercambio de conocimiento y acceso a la tierra.