Hospital de Antezana, Alcalá de Henares (Madrid). Foto: EFE/Juan Benet

Hospital de Antezana, Alcalá de Henares (Madrid). Foto: EFE/Juan Benet

MADRID

Vuelven las visitas guiadas al hospital más antiguo del mundo, en Alcalá de Henares

Publicado por: Ana Manjón/EFE 26 de julio de 2016

El hospital más antiguo de Europa está en Alcalá de Henares. En él, trabajó como cocinero San Ignacio de Loyola y probablemente ejerció de enfermero el padre de Miguel de Cervantes. Ahora reabre sus puertas al público tras someterse a una ambiciosa restauración.

Tras dos años de obras, el Hospital de Antezana u Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia de Alcalá de Henares, conocido popularmente como el “Hospitalillo”, ha reabierto sus puertas a las visitas guiadas.

La institución sanitaria que lleva más años funcionando de forma ininterrumpida en Europa (desde 1483) fue fundada por Luis de Antezana, regidor de la Villa de Guadalajara, y su esposa Isabel de Guzmán, con el objetivo de atender gratuitamente a viajeros, pobres y enfermos.

En pleno casco histórico de Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, la finca situada junto al Museo Casa Natal Miguel de Cervantes prosigue hoy su labor asistencial a las personas mayores en forma de moderno geriátrico gestionado por la Fundación Antezana.

Símbolo de la “caridad medieval”

El proyecto, símbolo de la “caridad medieval” -como otras empresas impulsadas en la época por familias con recursos económicos suficientes como para buscar su salvación eterna de esta manera-, fue inaugurado con una capacidad de doce camas, en honor a los doce apóstoles.

Hospital de Antezana, Alcalá de Henares (Madrid). Foto: EFE/Juan Benet
Hospital de Antezana, Alcalá de Henares (Madrid). Foto: EFE/Juan Benet

Entre los huéspedes famosos del número 46 de la calle Mayor figuran San Ignacio de Loyola, que sirvió durante su juventud en el hospital como cocinero, debido a su simpatía con el proyecto.

Se dice también que entre las paredes del hospital ejerció como “cirujano sangrador”, una especie de enfermero de la época, el padre del alcalaíno más famoso: Miguel de Cervantes, según recoge el folleto promocional editado por la Concejalía de Turismo.

Tras la bella fachada de aire neoclásico de la construcción, el viejo “Hospitalillo” promete ahora a los visitantes más tesoros que nunca tras algunas de las sorpresas que han deparado las obras de rehabilitación, como el hallazgo de diversos escudos de los fundadores o inscripciones castellanas del siglo XV, ocultas hasta entonces por falsos techos.

En la finca pueden contemplarse también elementos conservados de su primera edificación, como un bello artesonado mudéjar del siglo XV que fue cubierto en el siglo XIX por una bóveda de yeso. Su interior está estructurado en torno a un patio cuadrado con una galería abierta con columnas de madera en la planta baja y un corredor con barandilla en la parte superior.

Se pueden visitar las estancias que ocupó el fundador de la orden de los jesuitas y la antigua cocina, humilde y pobre, conservada casi tal y como la usó el santo.

El edificio alberga, además, una iglesia con una capilla dedicada a San Ignacio y presidida por un cuadro en el que él aparece en el centro, rodeado -a modo de viñetas- de escenas de sus milagros durante su estancia en el hospital.

La joya del templo es, sin duda, la bella imagen en madera policromada de la patrona del hospital, Nuestra Señora de la Misericordia, una talla de 1609 y atribuida al maestro sevillano Pedro Martínez Montañés.

La iglesia, a la que puede accederse directamente desde la calle, fue el oratorio privado de la familia Antezana, y allí reposan los restos del matrimonio, bajo una sencilla lápida.

Las visitas para recorrer la edificación, organizadas por la empresa “Alcalá Turismo y más”, cuestan un euro y pueden realizarse de martes a domingo, en horario de mañana y de tarde.

Secciones : Turismo Viajero