Una explotación algodonera. Foto: EFE ARCHIVO/Luis Eduardo Magalhaes.

Una explotación algodonera. Foto: EFE ARCHIVO/Luis Eduardo Magalhaes.

BAJOS PRECIOS PARA EL ALGODÓN

La crisis de las “commodities” arrastra al algodón

Publicado por: EFEAGRO 15 de abril de 2016

La caída de la demanda de algodón en los países emergentes y la competencia del poliéster restará rentabilidad este ejercicio a los algodoneros españoles, un sector muy concentrado en el Valle del Guadalquivir, en plena campaña de siembras.

Dimas Rizzo, presidente ejecutivo de la Agrupación Española de Desmotadoras (AEDA) -que agrupa a 5 industrias que procesan más del 80 % de la producción: Dafisa, Comasa, Algosur, Indesa y Coalsa-, prevé un ligero aumento de superficie este año, unas 64.000 has.

Según Rizzo, las cotizaciones internacionales son las más bajas de los últimos 4-5 años (rondan los 60 centavos de dólar por libra, unos 0,54 euros), aunque se muestra “moderadamente optimista” y confía que en junio o julio mejoren los precios de la fibra.

“En general, hay una apatía generalizada en todos los mercados de materias primas, porque el consumo en los países emergentes, que son los que han tirado de la demanda hasta ahora, está cayendo”, añade.

Campos de algodón en Las Cabezas de San Juán (Sevilla). Foto: J.J.Ríos
Campos de algodón en Las Cabezas de San Juán (Sevilla). Foto: J.J.Ríos

En EEUU, se vislumbra “cierta recesión”, China recurre a sus reservas estratégica y no sale al mercado internacional a comprar, y la paridad del dólar -moneda que rige las operaciones en el Mercado de Materias Primas de Nueva York-, respecto al euro, tampoco ayuda.

La superficie mundial aumentará un 1 % en la campaña 2016-2017, hasta 31,3 millones de hectáreas, y el consumo se mantendrá estable, según prevé el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC).

La producción global rondará 21,73 millones de toneladas, el 16 % menos, que encabezarán India, con 5,83 millones de t; China, con 5,18 millones de t; EEUU, con 2,80 millones; Pakistán, con 1,52 millones y Brasil, con 1,43 millones de t, con estimaciones del El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).

Cooperativas

El responsable sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, José Antonio Martínez Ramírez, calcula que esta campaña se sembrarán entre 63.000 y 64.000 hectáreas.

Martínez -presidente, a su vez, de Coalsa, que surgió de la unión de 5 entidades para poner en marcha una desmotadora- ha apuntado que el 90 % de la fibra obtenida se dirige al mercado de la Unión Europea (UE) y el resto, a Asia y Marruecos, además de comercializar las semillas resultantes como alimento para el ganado.

Coalsa, que procesa entre 40 y 50 millones de kilos de algodón bruto al año, que transforma en 16-20 millones de kilos de fibra, factura unos 30 millones de euros al año.

El sector cooperativo algodonero está liderado por la cooperativa Las Marismas de Lebrija, a la que siguen Agroquivir, “Las Palmeras”, Coesagro y Productores del Campo.

Martínez ha destacado la calidad de este algodón andaluz, que se hace en régimen de producción integrada -más respetuoso con el medio ambiente- y que incluso empieza a abrirse paso en un nuevo segmento de negocio: empresas españolas que empiezan a demandar esta materia prima diferencial para fabricar ropa “Made in Spain”.

Agricultores y biotecnología

Para el presidente de Asaja-Andalucía, Ricardo Serra, las expectativas de siembra bajan hasta las 60.000 hectáreas, y advierte que los precios de algodón bruto caen unos 6 céntimos de euros respecto al año pasado y se quedan en apenas 0,38 euros/kg.

Serra ha lamentado que la UE no permita el uso del algodón bt (transgénico) -que “se siembra en todo el mundo”, menos en España y Grecia- y que a su juicio es resistente a las plagas, mejora la rentabilidad del cultivo y es más sostenible al reducir los tratamientos.

Por su parte, el responsable de algodón de COAG-Andalucía, José Luis Ibáñez, tiene claro que esta campaña bajarán las siembras de las 63.000 hectáreas cultivadas en el último ejercicio.

En cuanto a los precios, Ibáñez ha explicado que los niveles actuales no son rentables, ya que el agricultor necesitaría al menos 0,48 euros para que le compense la actividad productiva.

“Con las cotizaciones internacionales de la fibra y de las semillas tan bajos, para los algodoneros es menos rentable cultivar esta campaña”, según Javier Fernández, histórico cultivador en Aznalcázar (Sevilla).

“Creo que la superficie caerá este año y ni siquiera llegará a las 60.000 hectáreas”, ha planteado Fernández, quien se queja de que los agricultores andaluces tienen que “competir con China, India, Pakistán o EEUU, pero con distintas reglas de juego” porque en Europa se prohíbe el cultivo transgénico -70 % del algodón mundial-.

Interprofesional, tidiazurón y marca de calidad

Entre las principales novedades este año, destaca que las organizaciones agrarias (Asaja, COAG y UPA), las asociaciones de desmotadoras (AEDA y Adesur) y la algodonera Blanca Paloma han constituido una asociación, primer paso de una Interprofesional.

Desde el sector, han avanzado a Efeagro que trabajarán unidos para registrar de nuevo el “tidiazurón” -único defoliante eficaz, ahora descatalogado- y obtener una marca comunitaria para el algodón.

Secciones : Agricultura