La balanza alimentaria avanzó tímidamente en 2021, con un incremento de 17.421,2 millones y un superávit del 0,5 % respecto al año previo, aunque es la única que lo consiguió junto al sector de las semimanufacturas no químicas (+22,7 %) y del textil y el calzado (+16,2 %).
El resto de las áreas económicas estuvieron marcadas por el déficit y arrastraron, de hecho, a una balanza comercial que dobló su déficit respecto a 2020, hasta los -26.178 millones de euros, según el informe anual de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
En el sector agroalimentario, las exportaciones dejaron un negocio de 56.978 millones (+11,1 % anual) frente a una factura de 39.556,7 millones (+16,5 %) en compras del exterior.
La balanza que más creció en porcentaje fue el subsector de las bebidas, en un 11 % y cerca de 3.000 millones de superávit; seguido por el sector hortofrutícola, con un superávit del 9,1 % y un saldo cercano a los 15.000 millones de euros.
Los lácteos y los huevos registraron un superávit del 6,9 %, aunque siguen en saldo negativo de -326,5 millones mientras que los productos cárnicos crecieron ligeramente (un superávit del 1,7 % y un saldo de 7.952 millones).
En el lado opuesto, el del déficit, destacó la subsección de Otros alimentos (-39,2 % y -4.001 millones); seguido por el comercio de azúcar, café y cacao (-12,2 % y – 1.169 millones) y los productos pesqueros (-11,6 % y -2.738 millones).También el negocio del tabaco anotó un déficit del 2,9 % (-1.304 millones) y el sector del aceite y de las grasa, que marcó un déficit del -2,3 % aunque el saldo fue positivo, con 1.194 millones.

En volumen de negocio exportador, lidera el sector hortofrutícola con 20.942 millones facturados en 2021; seguido de lejos por el sector cárnico (10.244 millones) y aceites y grasas (5.335 millones).
Los sectores más dependientes de las importaciones fueron los alimentos pesqueros, con compras por valor de 7.350 millones; hortícolas (6.084 millones) y aceites y grasas (4.141 millones).
A nivel general, las exportaciones españolas de bienes sumaron 316.609 millones de euros, un 21,2 % más que un año antes y un 9,1 % por encima del dato de 2019, justo antes de la covid-19 y cuando marcaron un máximo histórico.
Las importaciones crecieron un 24,8 % respecto a 2020 y un 6,3 % en comparación con su nivel prepandemia, hasta los 342.787 millones de euros, igualmente una cifra récord.