Elena Víboras. Foto: EFE/Jose Manuel Vidal

En la imagen, la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, Elena Víboras. EFE ARCHIVO/Jose Manuel Vidal

PLAN DIRECTOR DEL OLIVAR

Andalucía auspiciará la fusión de productores de aceite de oliva

Publicado por: EFEAGRO 30 de julio de 2014

El Plan Director del Olivar de la Junta de Andalucía, que contará con un soporte financiero de 304 millones, irá acompañado de medidas de “discriminación positiva” basadas en ayudas e incentivos directos para la concentración de empresas y cooperativas productoras de aceite resultante de las fusiones.

Estos datos fueron ofrecidos la semana pasada por la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, antes de presidir la reunión del Consejo Andaluz del Olivar, donde se ha presentado el ‘Plan Director del Olivar’. Según la consejera, uno de los principales objetivos del plan es la concentración de la oferta para evitar la “atomización” de los operadores que venden aceite de oliva y que haya “cuatro líneas” que son las que compran.

“Estamos planteando que haya una mayor concentración de la oferta y medidas para aquellas cooperativas y empresas resultantes de fusiones entre ellas tenga una discriminación positiva para que sean más competitivas con los precios de mercado y que este sea más adecuado para los productores de aceite de oliva”, explicó en rueda de prensa.

El precio del aceite de oliva es -según la consejera- uno de los elementos más débiles en la cadena del sector, por lo que el plan a través del Programa de Desarrollo Rural irá acompañado de una orden de ayudas e incentivos directos para facilitar los gastos de las fusiones entre productores y la mejora en la organización, lo que incidirá en la competitividad.

Competitividad

El Plan Director del Olivar “promoverá la competitividad y la sostenibilidad de los territorios olivareros y del sector oleícola”, para lo que recoge más de un centenar de actuaciones y tendrá respaldo financiero en un Subprograma Temático para el Olivar, que se incluirá en el nuevo Programa de Desarrollo Rural (PDR) para 2014-2020 y que está dotado, inicialmente, con un presupuesto de 304 millones.

El documento, que se ha presentado al Consejo Andaluz del Olivar, “supone el cumplimiento del compromiso adquirido tras la aprobación de la Ley del Olivar de Andalucía, un marco normativo específico para el mantenimiento y la mejora de este sector estratégico para la comunidad”, asevera Víboras.

Una vez que este órgano asesor emita su informe preceptivo, el Plan deberá ser aprobado como decreto por el Consejo de Gobierno.

“La Ley del Olivar supone un espaldarazo para todo el olivar de nuestra región, ya que todas las provincias se van a beneficiar de ella de una u otra forma”, resalta la consejera.

Importancia  económica

El sector, en el que Andalucía es líder mundial, aporta más de la quinta parte de todo el valor de la producción agraria, emplea al 40 % de la mano de obra agrícola de la comunidad, genera más de 19 millones de jornales al año y es esencial para las economías familiares de más de 300 municipios.

Con un horizonte de seis años, el plan permitirá no sólo incentivar las inversiones necesarias, sino también desarrollar las actuaciones normativas que defiendan y promocionen la calidad de los aceites.

El programa incluye más de un centenar de actuaciones (125) que se dividen en cuatro niveles: explotaciones, industrias y mercados, I+D+i+F y construcción del territorio.

Entre sus objetivos, Víboras ha citado la mejora de las explotaciones, incidiendo en la calidad y en generar mayor valor añadido, garantizar la viabilidad económica de las explotaciones y del sector en general, garantizar su futuro mediante la investigación y formación, y fomentar la transformación y comercialización local de los productos aprovechando el patrimonio cultural y natural del olivar.

agroformacion

sdfsd788999HDY