Aragón ha destronado este año a Extremadura como primera región productora de cereza de España, en una campaña que empezó con retraso, con una menor oferta y unos precios en origen hasta un 30 % más altos.
En la región extremeña, la mayor productora de cereza de España con 7.000 hectáreas dedicadas a esta fruta de hueso, esta temporada se recogerán unos 20 millones de kilos, un 40,99 % menos que en 2015, cuando la cifra se situó en 33,87 millones de kg, según Cooperativas-Agroalimentarias de Extremadura.
Fuentes de la Denominación de Origen (DO) Cereza del Jerte han confirmado esta semana a Efeagro que su producción certificada de picota y cereza se situará entre los cuatro y los cinco millones de kilos, frente a los 8,5 millones de una campaña normal.
En Aragón, el servicio técnico de Cooperativas Agro-Alimentarias (FACA) ha estimado que las 6.914 hectáreas de cerezos de esta comunidad autónoma producirán 22,55 millones de kilos, de los que 18,82 millones kg corresponderán a la provincia de Zaragoza, 3,28 millones kg a Huesca y 442.000 kg a Teruel.
“La cereza de Aragón es la gran desconocida para el consumidor”, ha asegurado a Efeagro el responsable de frutas de la organización agraria UAGA-COAG, Vicente López, quien coincide con Cooperativas en que la producción estará en torno a los 22 millones de kilos, “una cifra similar a la de 2015” y superior este año a la del Jerte.
Invierno cálido y retraso en la floración
López ha precisado que en Aragón, al igual que en Extremadura pero de forma menos acusada, en invierno las temperaturas fueron más altas que en algunas semanas de primavera, lo que provocó un retraso en la floración y en el inicio de la campaña de comercialización.
Ha calificado de “excepcional” la campaña de media estación en la comarca zaragozana del Valdejalón, que compensa las bajadas en otras zonas como la de la tardía de Calatayud.
“En algunas comarcas de Aragón no volveremos a conocer un año como este, con una primavera lluviosa y al final seca y sin temperaturas extremas”, ha sentenciado antes de explicar que no sólo ha sido una “temporada buena en cantidad, sino también en calidad y en precios, entre un 25 y un 30 % más altos que los de 2015″.

A su juicio, la cotización en origen, con cifras que están oscilando entre los 1,5 y los 2,5 euros/kg según el momento y el calibre, no sólo se ha visto influida por la menor oferta extremeña, sino también por la bajada de la producción en Italia o la exportación a nuevos mercados árabes como el de Dubai.
Asaja Alicante también ha considerado “satisfactoria” la campaña de la cereza en esta provincia, donde se ha alcanzado un precio en origen de unos 3 euros/kg en la zona de Villena.
En la otra DO del sector –Cerezas de la Montaña de Alicante-, su presidente, Hilario Calabuig, ha comentado a Efeagro que “los precios han acompañado” esta campaña y se han “mantenido estables, sin bajadas”, “por encima del 30 %” respecto al año pasado y a inicios de mayo, “los primeros kilos llegaron a los 18 euros”.
En contraposición a los buenos precios, ha mencionado la bajada de producción en determinadas zonas de hasta el 50 %.
La previsión para de la campaña de cereza certificada de la Montaña de Alicante será de un millón de kilos y para el conjunto de producción en toda la provincia, de dos millones, según Calabuig, quien ha añadido que una campaña normal en Alicante y en la DO duplican ambas cifras.
Polonia, líder europeo de cereza
En la Unión Europea, la producción de cereza en 2015 se situó en 882,5 millones de kilos, de los que 227,5 millones correspondieron a Polonia; 111,1 millones a Italia; 94,1 millones a España; 88,4 millones a Grecia y 80 millones a Hungría, según estadísticas de Eurostat.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), en su último Avance de superficies y producciones agrícolas (abril), sitúa la producción de cereza en 2015 en 86,1 millones de kilos.
Mercasa, que el pasado 1 de julio fijaba un precio medio para la cereza en su red de mercas de 2,56 euros/kg (frente a los 2,08 euros/kg de un año antes), apunta en un monográfico sobre esta fruta que el volumen que vende procede principalmente de Extremadura (36 %), Aragón (23 %), Andalucía (13 %) y Cataluña (11 %).