Subirá la producción de cereal de invierno. Siega de cosecha de trigo. EFE/JUAN MARTIN

Labores de cosecha de cereal. Efeagro/Archivo. JUAN MARTIN

AGRICULTURA PAC

El borrador del plan estratégico de la PAC saldrá a consulta pública en noviembre

Publicado por: EFEAGRO 21 de octubre de 2021

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el “momento clave” será la aprobación del plan por parte de la Comisión Europea. Este jueves se ha celebrado la Conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo rural con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas.

Un primer borrador del plan estratégico nacional sobre la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) saldrá a consulta pública en noviembre, ha señalado este jueves el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

En declaraciones a la prensa antes de participar por videoconferencia en la Conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo rural con los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, Planas ha precisado que el “momento clave” será la aprobación del plan por parte de la Comisión Europea.

Una cosechadora de cereal en Cañizo (Zamora). Efeagro/ Mariam A. Montesinos

“Hasta ahí es un proceso de preparación”, según el ministro, que ha mostrado su confianza en lograr, mientras, el consenso o la opinión mayoritaria de las comunidades sobre los ecoesquemas y otras cuestiones.

El titular de Agricultura ha descartado que haya un “acto formal de aprobación” en la reunión de hoy con las autonomías y ha insistido en que los trabajos de elaboración del plan de la PAC se prolongarán hasta su entrega a Bruselas antes del 31 de diciembre de este año.

Reuniones técnicas y nuevas propuestas

Planas ha explicado que la exposición pública del primer borrador se solapará con el proceso de análisis que deberá llevar a cabo la Comisión Europea, hasta principios de 2022, y después se deberá desarrollar en España la legislación secundaria, en la que se seguirá detallando el plan.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el grueso de los asuntos está ya cerrado, sobre todo en lo referente a las ayudas directas (primer pilar), aunque queda por avanzar en el diseño de las acciones de desarrollo rural (segundo pilar).

Las autonomías pueden enviar sus aportaciones hasta final de octubre (nueve de ellas ya lo han hecho) para incorporarlas al plan.

Tras la última conferencia sectorial del pasado julio, el Gobierno ha mantenido once reuniones técnicas con las regiones, en las que han abordado sobre todo el desarrollo de los ecoesquemas o ayudas a prácticas sostenibles con el medio ambiente, complementarias a las ayudas ambientales contempladas en el pilar del desarrollo rural.

El MAPA ha presentado hoy una propuesta que reduce a siete esas prácticas y establece que el importe de la hectárea será siempre el mismo para cada tipo de superficie.

Habrá una práctica adicional relacionada con las superficies de regadío, que deberán contar con una herramienta reconocida por las comunidades para la gestión de agua de riego, un plan supervisado por un técnico y un cuaderno de explotación relativo al uso de fitosanitarios.

Bruselas, atenta

El presupuesto de los ecoesquemas se determinará para cada tipo de superficie, entre pastos húmedos y mediterráneos; tierras de cultivo secanos húmedos, secanos en general y regadío; y cultivos permanentes, con pendiente inferior al 5 %, entre el 5 y el 10 %, y más del 10 %.

Las prácticas se dividen entre pastos permanentes y pastizales, para los que está previsto el pastoreo extensivo y la siega sostenible; las tierras de cultivo, que incluyen mayor rotación de cultivos, agricultura de conservación y siembra directa, y reserva de superficies no productivas o paisajes; los cultivos permanentes, con cubiertas vegetales y superficies no productivas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Efeagro/Zipi

“La Comisión será muy celosa en la comprobación” de estos ecoesquemas, ha asegurado Planas, que ha añadido que otra de las cuestiones más debatidas ha sido la de la definición del agricultor profesional, en la que “no cabe discriminar entre categorías sin causar infracción al reglamento europeo”.

Ha defendido el establecimiento de tres vías de entrada para la percepción de las ayudas directas, como son la afiliación al régimen agrario de la Seguridad Social, un mínimo del 25 % de la renta procedente de la agricultura y percepción de hasta un máximo de 5.000 euros anuales.

El ministro ha destacado que el 86 % de los pagos de las ayudas directas de la PAC con el nuevo modelo irán destinados a los agricultores con más de un 25 % de renta agraria, y se ha mostrado en contra de excluir a los demás productores porque contribuyen en el mercado, cuidan el medio ambiente y generan empleos.

Nuevo modelo con 20 regiones

Planas ha agregado que deberán “convencer a la Comisión” del nuevo modelo de 20 regiones de pago básico y que han decidido modificar el nivel de convergencia de las ayudas para 2022 para que sea inferior a lo inicialmente previsto.

De esta manera, el porcentaje de convergencia (para que dos agricultores cobren lo mismo por desempeñar la misma tarea) aumentará un 3 % anual a lo largo de cinco años para situarse en el 85 % en 2026 y en el 100 % en 2029, según el MAPA. 

A partir de 2025 se analizará si el final del periodo de convergencia supone el final del régimen de derechos, según Planas.

Asimismo, el ministro ha detallado que se irán introduciendo en la reserva nacional progresivamente aquellas producciones como la viña y las frutas y hortalizas para que puedan ser perceptoras de la nueva PAC además de recibir programas de apoyo, aunque ha descartado que puedan entrar “en una única anualidad”.

 

Secciones : Agricultura