Un hombre catando un vino. EFE/Rafa Alcaide.

Un hombre catando un vino. EFE/Rafa Alcaide.

Según un informe

El “brexit” puede dañar a las exportaciones de vinos y cárnicos españoles

Publicado por: Mercedes Salas 11 de octubre de 2016 Fuente: EFEAGRO

La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) puede tener efectos “serios” para la exportación agroalimentaria, según un informe del instituto de investigación Farm Europe. Entre sus consecuencias, destaca la pérdida de cuota de mercado británico y una competencia más dura.

El estudio, al que ha tenido acceso Efeagro, alerta de las consecuencias del “brexit” en el sector agroalimentario de la UE y concluye que, una vez que se hiciera realidad, implicaría un fuerte incremento de la competencia para el sector comunitario. La razón está en que los productos de los 27 accederían al mercado británico en las mismas condiciones que el resto de exportadores del mundo.
En el caso de España, se verían más afectadas las ventas de porcino y del vino con destino al Reino Unido. Sin embargo, al analizar el impacto en las frutas y hortalizas, Farm Europe estima que sería más fácil mantener la posición actual.

En la exportación de frutas y hortalizas, el estudio señala que es más fácil mantener la posición española en el mercado británico

En general, Farm Europe ha remarcado que la UE “no puede contentarse con esperar a ver cuáles son las consecuencias” y que sus instituciones deberían empezar a pensar ya en una Política Agrícola Común (PAC) que tenga en cuenta una Unión de 27 (sin el Reino Unido) y ese nuevo desafío comercial.
También será decisiva la nueva relación comercial o el acuerdo que negocien la UE de 27 países y el Reino Unido, después de su salida.

Un mercado importador de alimentos

El Reino Unido importa el 60 % de los productos agroalimentarios que consume y un 75 % de estas compras proceden de la UE.
Las exportaciones agroalimentarias de la UE al Reino Unido sumaron 35.500 millones de euros en 2015; por el contrario, las importaciones de productos británicos al resto de la Unión alcanzaron 13.890 millones, según el estudio, basado en datos del Gobierno británico.
España comercializó en el Reino Unido productos agroalimentarios por valor de 3.221,1 millones de euros, mientras que las importaciones de ese país sumaron 1.010,3 millones.

El Reino Unido importa el 60 % de los alimentos que consume y un 75 % proceden de la UE. España exportó a ese destino por valor de 3.211 millones

Las exportaciones agroalimentarias de la UE al Reino Unido sumaron 35.500 millones de euros en 2015; por el contrario, las importaciones de productos británicos al resto de la Unión alcanzaron 13.890 millones, según el estudio, basado en datos del Gobierno británico.
España comercializó en el Reino Unido productos agroalimentarios por valor de 3.221,1 millones de euros, mientras que las importaciones de ese país sumaron 1.010,3 millones.

Una “ducha fría” para los productores de vacuno

Por sectores, Farm Europe ha resaltado que el “brexit” tendrá consecuencias graves para los productores cárnicos de los 27 países que se quedan en la UE y es “una nueva ducha fría” -especialmente para el vacuno- que se suma a otros problemas como el veto ruso.

El "brexit" afectará a las exportaciones españolas. Feria de ganado en el Reino Unido. Foto: EFE/Lawrence Looi PROHIBIDO SU USO EN REINO UNIDO E IRLANDA
El “brexit” afectará a las exportaciones españolas. Feria de ganado en el Reino Unido. Foto: EFE/Lawrence Looi.

También es previsible que las exportaciones porcinas comunitarias sean “cada vez más dependientes” de China, con España entre los afectados, si bien el informe reconoce que perjudicaría más a los daneses, alemanes u holandeses.

El informe augura que tras el “brexit” Londres buscará acuerdos bilaterales con Australia, Argentina, Brasil o EEUU, por ejemplo en el vacuno.
Por estos motivos, Farm Europe ha señalado que habrá que vigilar las futuras relaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido, para evitar que la apertura de ese país suponga, en la práctica, una entrada más fácil de los productos de todo el mundo al mercado comunitario.

Más competidores en vino que en frutas

En el caso del vino y las bebidas espirituosas, el estudio señala que la voluntad del Reino Unido de abrirse a caldos de América o de Australia, lo cual podría reducir “el atractivo del mercado británico para la UE y su cuota de mercado”.
En este punto, España sería uno de los más afectados (junto con Francia e Italia), pues actualmente comercializa en ese país vinos por valor de 228 millones de euros.
En cuanto a los productos hortofrutícolas, España es el país de la UE que más vende en el Reino Unido (1.600 millones de euros), pero aunque el “brexit” implicará más competencia con África del norte, Farm Europe considera que la proximidad permitirá mantener las posiciones actuales.
En el sector lácteo, un eventual incremento de competencia en el mercado británico para los productores de la UE, frente a Nueva Zelanda o EEUU, podría agravar la “presión” que esta ganadería vive ya y es “lo último que necesita” después de la crisis, aún no superada.
Farm Europe debatirá sobre este informe en un foro sobre los desafíos del sector agrícola que celebrará entre los días 14 y 15 en Milán (Italia).

Secciones : Agricultura