Aceite de oliva virgen extra. Foto cedida por DO ESTEPA

Aceite de oliva. Efeagro/DO Estepa

ACEITE DE OLIVA

Bruselas autoriza almacenar 3.649 t de aceite de oliva,  un 3 % de lo reclamado en España

Publicado por: EFEAGRO 29 de noviembre de 2019

Bruselas ha autorizado el almacenamiento de 3.649,98 toneladas de aceite de oliva, a un precio máximo de 0,83 euros por tonelada y día, lo que supone el 3 % de las peticiones hechas en España. Las cooperativas hablan de “mazazo” para el sector por la baja cantidad y por el bajo precio aprobado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) informaba este jueves en un comunicado de que se trata de la primera de las cuatro licitaciones aprobadas por el Comité de Gestión de Mercados de la Unión Europea para ayudar a remontar los bajos precios en origen de este producto.

Por categorías, se han aceptado ofertas para el aceite de oliva lampante para 799,88 toneladas; en el caso del oliva virgen, 2.850 toneladas; y que no se han aceptado para aceite de oliva virgen extra.

El reglamento está pendiente de ser publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

Para las ofertas admitidas en las que el agente económico haya comunicado que ya tiene almacenado el aceite, el periodo de almacenamiento empezará al día siguiente de la notificación de la comunidad autónoma y deberá realizarse en los tres días hábiles siguientes a la publicación del reglamento.

Una planta de embotellado en Andalucía. EFE/Archivo. José Pedrosa.
En la imagen, una planta de embotellado de aceite de Andalucía. Foto: EFE ARCHIVO/ José Pedrosa.

Para las ofertas en las que el aceite no estuviera almacenado, el periodo de almacenamiento podrá empezar el próximo 11 de diciembre.

El segundo período de licitación tendrá lugar entre el 12 y el 17 de diciembre.

Desde el MAPA, confían en que el conjunto de operaciones de almacenamiento privado que se realizarán en las próximas licitaciones en diciembre, enero y febrero, permitan alcanzar “un volumen suficiente” para la estabilización del mercado.

“Mazazo” para el sector, según Cooperativas

Cooperativas Agro-alimentarias de España considera un “mazazo” para el sector oleícola español las 3.650 toneladas de almacenamiento privado de aceite aprobadas por la Unión Europea ya que sólo representa el 3 % de las peticiones hechas desde España.

Fuentes de esta organización han señalado a Efeagro la “tremenda sorpresa” que se han llevado al conocer la cantidad y esperan que las próximas tres licitaciones sirvan para mejorar la situación de bajos precios en origen.

La cantidad autorizada supone un “jarro de agua fría” y no creen que el primer almacenamiento tenga efectos positivos; es más, hablan de lo contrario, es decir, de bajadas de las cotizaciones del aceite.

Cooperativas Agro-alimentarias se ha quejado de que Bruselas no hubiese establecido una partida presupuestaria para este almacenamiento por lo que los operadores han hecho sus ofertas “un poco a ciegas”.

La UE ha establecido una ayuda máxima de 0,83 euros por tonelada/día y Cooperativas estima que muchas ofertas se han presentado a precios más elevados para “garantizar” que cubren los costes que les supone el almacenamiento del producto y obtener “un cierto margen” de rentabilidad.

Las cooperativas esperan que el MAPA les apoye “lo suficiente” en las próximas licitaciones para salvar esta “decepción total” que se llevaron ayer.

La Junta de Andalucía recibió peticiones para 113.000 toneladas

La Junta de Andalucía ha recibido 70 ofertas para almacenar 113.000 toneladas de aceite de oliva en el primer período de licitación para este almacenamiento, autorizado por la UE, según informaba este martes en el Parlamento autonómico la consejera de Agricultura, Carmen Crespo.

De esas setenta solicitudes, tres se refieren a aceite de oliva virgen extra, con un montante de 5.296 toneladas, otras veinte a aceite de oliva virgen, que suman 22.354 toneladas y las 47 restantes a aceite de oliva lampante, con 85.241 toneladas, ha informado un comunicado de la Junta de Andalucía.

Crespo expresaba en ese debate parlamentario su alegría porque se haya activado esta medida, pero lamentaba que no se haya aprobado antes, cuando ella trasladó esta necesidad al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, hace ocho meses.

Si se hubiera demandado el 15 de marzo no tendríamos que estar repartiendo con otros países” los fondos de la Comisión Europea a este respaldo a los productores, que desde la Junta se solicitaron para responder a los bajos precios que estaba registrando este alimento en los mercados, ha destacado la consejera.

Ha añadido que a la Junta de Andalucía le “hubiera gustado ver al Gobierno de España cuatro meses antes, al igual que otros gobiernos, que estuvieron en Bruselas defendiendo la no aplicación de los aranceles a sus productos”.