Temporeros en olivares andaluces. Foto: EFE/Rafa Alcaide

Temporeros en olivares andaluces. Efeagro/Rafa Alcaide

Para aclarar su situación laboral

Cáritas reclama un observatorio nacional sobre los temporeros agrícolas

Publicado por: agro 30 de septiembre de 2016 Fuente: EFE

Cáritas reclamará a la Administración central un observatorio nacional, para precisar tanto el número de los que trabajan en España en diferentes campañas como las situaciones laborales y sociales en las que se encuentran.

Cáritas ha celebrado en Logroño un encuentro de trabajo sobre temporeros, en el que participan técnicos de la organización y de varias comunidades autónomas en las que se desarrollan campañas agrícolas, con el objetivo, entre otros de dar forma a dicha petición, ha informado a Efe Sergio Barcieda, técnico de Migraciones de Cáritas Española.
Los asistentes al congreso provienen de Cáritas España y en Andalucía (Huelva, Jaén, Almería, Granada), Castilla La Mancha (Tomelloso, Albacete), Aragón (Barbastro Monzón), Cataluña (Lleida), Alicante (Orihuela), Murcia (Cartagena) y La Rioja (Alfaro, Haro y Fuenmayor).
“Lo primero que necesitamos es una mirada conjunta sobre cómo están los temporeros en España”, ha subrayado Barcieda, quien ha asegurado que “ni siquiera hay un dato aproximado de cuántas personas se mueven en las campañas agrícolas de temporada en España”.

Temporeros en la vendimia de Lleida.EFE ARCHIVO/Laurent Sansent
Cáritas quiere un observatorio nacional sobre los temporeros.EFE ARCHIVO/Laurent Sansent

Según datos de Cáritas, al menos hay 8.000 personas viviendo en España en diferentes asentamientos temporales relacionados con la recogida de diferentes productos agrícolas y “en condiciones de infravivienda”.
Pero esa cifra “no tiene demasiada validez” porque al hablar de temporeros “hay que pensar en gente que se desplaza continuamente y que no están en esos asentamientos, principalmente extranjeros”.

¿Empeoran las condiciones?

Sí que han constatado que “en los últimos años ha crecido el número de españoles que trabajan como temporeros” y “las condiciones laborales han empeorado”, ha dicho.
Han observado que los convenios agrícolas de las diferentes comunidades autónomas “no se cumplen en muchas ocasiones”, tanto en lo que se refiere a ofrecer viviendas “dignas” a los temporeros como en el pago de sueldos.
En ese sentido, han constatado la existencia de “intermediarios” para ofrecer trabajo a los temporeros, que, “en ocasiones, se quedan con grandes porcentajes de los sueldos, hasta la mitad”, y que “emplean prácticas de mafias, como el quedarse con la documentación, las amenazas, la violencia y una verdadera trata laboral”.
También hay casos, ha asegurado, en los que inmigrantes “con papeles” acaban trabajando como temporeros “solo por el contrato, sin cobrar, para mantener su residencia en España”.
Ante estas situaciones, Cáritas demanda que se intensifiquen todo tipo de inspecciones en las explotaciones agrícolas, aunque es consciente de que es “más difícil conocer esta situaciones en unas comunidades que en otras”.
También cree que “los ayuntamientos debe asumir su papel” con los temporeros, sobre toco con ayuda para el alojamiento y para “evitar situaciones en las que se duerme en parques o en la calle”.

Secciones : Agricultura