El sector del toro bravo, que genera un volumen de negocio de más de 3.500 millones de euros, deja atrás los difíciles momentos de la crisis: se estabilizan los festejos, el mercado “del toro en la calle” vive un inusitado auge y la ganaderías sondean nuevos mercados de exportación, como Perú.
El presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), Carlos Núñez Dujat des Allymes, no oculta su preocupación por el lobby antitaurino y por las decisiones políticas que puedan perjudicar esta industria, en una entrevista con Efeagro.
Pregunta (P). ¿Se ha estabilizado el sector después de unos años complicados?
Respuesta (R). Las cifras publicadas por la Anoet (Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos) indican no sólo que la tauromaquia ha salido de la recesión, sino que en 2014 se aumentó un 4,97 % la venta de entradas y un 3,28 % el número de festejos taurinos en España. Los números se disparan si sumamos los festejos populares, que crecieron un 16,8 % respecto a 2013.
P. Durante los peores años de la crisis económica en España muchos ganaderos tuvieron que enviar reses a sacrificio para producción de carne y reducir así sus censos y sus costes…
R. Desgraciadamente eso sucedió. La crisis sobrevino en un momento de sobreproducción. Los ganaderos diseñamos nuestras camadas a cuatro años vista y, por lo tanto, nuestros números ganaderos estaban desajustados a la demanda real de las plazas de toros. Y es que la celebración de festejos taurinos se redujo al igual que aconteció con el resto de actividades culturales.
P. ¿Se estabilizan los censos?
R. Siempre trabajamos con los datos publicados en nuestra Memoria anual y la de 2014 recoge que en “el guarismo 14” hay 10.725 machos herrados y 10.202 hembras; respecto al número de reproductoras, a fecha 31 de diciembre de 2014 estaban registradas 36.945.
P. ¿Qué perspectivas manejan para el toro de lidia en 2015?
R. Consideramos que el número de festejos taurinos se mantendrá en las cifras del pasado año y que no se superarán los 2.000. Y a eso hay que añadir el importante mercado del toro en la calle que se encuentra en momento de auge. Lo importante es que los ganaderos sean conocedores de las cifras para que puedan adaptar la oferta a la demanda real.
P. ¿Hay novedades sobre la apertura de mercados exteriores?
R. España exporta animales vivos para espectáculo a Francia (se abastece la práctica totalidad de su mercado), Portugal y, en algunos casos, a Venezuela. En el caso de México y Colombia, el mercado está cerrado debido a la conocida crisis de las vacas locas. Respecto a Perú, y a instancias de su propio Gobierno, estamos trabajando para su próxima apertura.
P. ¿Le preocupan las voces antitaurinas y las decisiones que puedan adoptar gobiernos municipales o autonómicas al respecto?
R.- Desde luego que preocupan. Atentan contra la libertad de los ciudadanos a asistir o no a una plaza de toros, de los profesionales a ejercer su profesión… y porque esas decisiones políticas no respetan la declaración de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural recogida en el Boletín Oficial del Estado en la Ley 18/2013, impulsada a través de una Iniciativa Legislativa Popular.
P. ¿Qué datos manejan sobre el impacto económico del toro?
R. La importancia económica de los espectáculos taurinos en plaza supera los 2.290 millones de euros en 2014, a lo que hay que sumar los 1.269 millones que generan los festejos populares. El negocio del toro vale más de 3.500 millones y, además, es el espectáculo cultural que más reporta al Estado en concepto de IVA.