Las empresas del cava se centran en referencias premium y exportación para cerrar un buen ejercicio, pese a los riesgos que enfrentan los elaboradores del Penedès -la comarca que concentra el 95 % de la producción- en el mercado nacional derivados de los acontecimientos políticos en Cataluña.
En el acumulado del año, las ventas de todo el sector del cava son positivas, ya que durante el primer semestre repuntaron un 6 % en volumen, aunque con distinta intensidad en España (+2 %) y exportación (+7,5 %), con un fuerte ascenso de reservas y grandes reservas, es decir, los que aportan mayor valor añadido (+19 %).
Empresas como Freixenet, Codorníu, J.García Carrión -con su top en ventas Jaume Serra-, Juvé & Camps, Agustí Torelló, Gramona, Recaredo, Pago de Tharsys, Cavas Torelló y un largo número se juegan en la campaña de Navidad las mayores ventas del ejercicio. Pero, ¿será positivo?
El presidente de Pimecava, Xavier Nadal (Cavas Nadal), destaca el “buen ánimo” con el que afrontan la campaña navideña.
La dinámica de crecimientos de ventas en volumen y en valor continuará durante la Navidad, de forma “sostenida” en España y de manera más destacada en el exterior, anticipa el presidente de esta patronal, que adhiere al 89 % de los cavistas, al 11 % de las botellas elaboradas y al 16 % de la facturación global.

Nadal recuerda que el boicot de 2005 a cavas catalanes y la proliferación de denominaciones de origen de vinos españoles, unas 90 ya, aceleraron los esfuerzos de las pequeñas cavas para “repartir los huevos en cuantos más mercados mejor”. En los dos últimos años, las pymes del cava que exportaban a Alemania han pasado de 58 a 90; de 32 a 55 en Suecia y de 68 a 89 en Japón, una tendencia que se replica en los diez grandes destinos.
Reconoce que el sector empresarial vive con expectación los acontecimientos políticos de Cataluña “porque no es una situación menor” pero confiesa que no se ha reflejado en menores ventas porque “el consumidor es inteligente y sabe separar el grano de la paja”.
El sector vendió una cifra récord de 245 millones de botellas en 2016 y 1.079 millones de euros, cuatro veces menos que el champán -que factura 4.720 millones.
“Somos optimistas tanto en el mercado nacional como en el internacional”, valora por su parte, el director general de Codorníu, Javier Pagès, tras explicar que “si el sector apuesta por la calidad y la innovación, el futuro es esperanzador”. “Nos sentimos responsables de un sector del que somos líderes y prescriptores”, afirma. Señana que detectan una creciente demanda de productos Premium y un consumidor exigente que “cada vez demanda más vinos y cavas de calidad y, por supuesto, con una buena relación con el precio; las ‘marcas valor’ siguen siendo una apuesta segura”.

La colección Ars Collecta “ha tenido una acogida extraordinaria y hablamos de producciones que no superan las 1.000 botellas. Es una apuesta única que se visualiza a través del nuevo ‘Jaume Codorníu’, y que culmina con el ‘457’, el cava más valioso de la historia”. De igual forma, “buscamos más presencia con productos premium” en mercados clave como EEUU, Japón, China y europeos, declara.
“Las previsiones de cara a final de año y a las ventas de Navidad son positivas, en torno a un 10 % más que en 2016”, añaden fuentes de la firma catalana Cava Berdié, que abre nuevos mercados.
El presidente del Institut del Cava, Jaume Gramona, destaca que distribuidores y mayoristas trabajan con normalidad y siguen confiando en los vinos de estos productores aunque “sigue siendo una incógnita” el comportamiento que tendrá el consumidor final.
Cavas no catalanes
Los cavas elaborados fuera de Cataluña -como los extremeños, aragoneses o valencianos- son cada vez más conocidos, valorados y demandados por los consumidores, como muestran los crecimientos de ventas experimentados por bodegas como Vía de la Plata (de Almendralejo) o Langa (de Calatayud).
Según el gerente de la extremeña Bodegas Vía de la Plata, Evaristo de Vega, acumulan crecimientos anuales de ventas del 15-25 %, pero prevé que en el actual ejercicio lleguen “al 90 %”.
Apunta las buenas salidas tanto para la gran distribución -su principal cliente- como para los restaurantes, aunque están muy pendientes de cómo transcurra la Navidad, porque estas fechas concentran alrededor del 80 % del consumo. Si el mercado responde como esperan, esta compañía podría dar salida, en el mejor de los escenarios, hasta 800.000 botellas, lo que le llevará el próximo año a aumentar de nuevo las producciones, agrega.

“Nuestros clientes nos piden más cantidades”, aunque De Vega desconoce hasta qué punto puede deberse a consumidores finales que reclamen productos no catalanes (en referencia a un posible boicot) o simplemente porque la marca Vía de la Plata es cada vez más conocida por su relación calidad-precio. De hecho, ha reconocido que en algún momento hubo “cierto revuelo telefónico” de pequeños distribuidores interesados en adquirir cava no catalán, pero que después no se han materializado en compras.
César Langa, copropietario de la empresa familiar Bodegas Langa Hermanos (Calatayud, Zaragoza), estima que la compañía podrá comercializar medio millón de botellas a cierre de 2017, después de un 2016 muy positivo en el que también lo vendieron “todo”.
Para 2018, inaugurarán una nueva planta de almacenamiento y degollado de cava de 1.500 metros cuadrados, que les permitirá ampliar la producción actual y crecer un 20 % en volumen de ventas, y con ello responder a la mayor demanda.

Bodegas Langa ha cumplido su 150 aniversario este año; empezó a elaborar cava a principios de los años 70 y hoy el 60 % de sus cavas y el 98 % de sus vinos se venden en el extranjero. En el mercado nacional, ya es el cava más demandado en Aragón, una de las regiones que más consume en España actualmente, por delante de las referencias catalanas.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena, Emilio Expósito, augura un nuevo récord de ventas para las bodegas de este municipio valenciano, que podrían superar los 7 millones de botellas en 2017. Las bodegas adheridas a esta patronal ya acumulan crecimientos del 10 % o más en lo que va de ejercicio.