Una pionera ruta nocturna y teatralizada por el cementerio de San José de Granada, ubicado en el privilegiado entorno de la Alhambra, ofrece una visión diferente sobre capítulos de la historia de la España del siglo XIX que pueden cobrar vida en las noches oscuras y silenciosas del estío.
El histórico cementerio de Granada, que data de 1805 y constituye el segundo más antiguo de España, ha incorporado a sus atractivos monumentales y turísticos una particular actividad que se celebra, precisamente, cada viernes del verano.
La firma “Granada Através” ha diseñado una pionera ruta nocturna y teatralizada al camposanto de San José, con la que pretende ofrecer una visión diferente sobre capítulos de la historia, que pueden cobrar vida en las noches oscuras y silenciosas del estío, en un entorno privilegiado y situado muy cerca de la Alhambra.
Recorrido por la historia de España
Vanessa Jurado ejerce de guía en el recorrido por el cementerio donde, junto al actor Javier Pérez de la Torre, reconstruye los primeros años de España y Granada durante el siglo XIX y liga diversos acontecimientos a los mitos de los primeros camposantos españoles.
“Pretendemos unir el pasado con el presente al establecer paralelismos políticos, culturales y sociales y buscar la complicidad del público”
En el periplo por antiguos y decimonónicos patios, narra a un grupo reducido de participantes cómo era Granada en aquellos años, mientras que el actor aparece entre panteones, tumbas y lápidas para escenificar esos tiempos en los que la ciudad era rural y a la vez mágica. “Pretendemos unir el pasado con el presente al establecer paralelismos políticos, culturales y sociales y buscar la complicidad del público”, comentó a Efe la impulsora de la iniciativa.

El objetivo de la actividad, autorizada por la Empresa Municipal de Cementerio y Servicios Funerarios de Granada (Emucesa), también es “relativizar” el miedo que mucha gente tiene a estos espacios, de forma que se pueda pasar un rato agradable mientras se descubre una ciudad distinta, alternativa y diferente.
“Queremos acercar estos espacios por la noche, para superar recelos, acabar con falsos mitos y que los visitantes disfruten de la temperatura, las luces, las sombras, los sonidos”
Frente a la visita diurna, que también se oferta como producto turístico y centrada más en un recogido general basado en datos y conocimientos históricos, la nocturna pretende ante todo servir como una experiencia “sensorial”, apuntó Jurado.
“Queremos acercar estos espacios por la noche, para superar recelos, acabar con falsos mitos y que los visitantes disfruten de la temperatura, las luces, las sombras, los sonidos”, comentó la guía, que aclaró que todas las actividades son respetuosas con el entorno en el que se llevaban a cabo.
Teatro y cultura
A lo largo de la actividad, que dura algo más de una hora y media y que arranca cada viernes a las 22.00 horas, los participantes escuchan las explicaciones de la guía mientras que el actor, que llega a encarnar hasta a seis personajes de la época, va haciendo partícipe a los presentes, con los que interactúa, de distintas curiosidades e historias.
Además del recorrido nocturno y teatralizado “Granada Através” ofrece la posibilidad de explorar el cementerio de una forma “terroríficamente divertida” subidos en novedosos vehículos Segways y Ninebots.
Estas actividades se suman a otras particulares iniciativas del camposanto granadino, designado hace unos años itinerario cultural europeo y que oferta joyas y colgantes donde depositar parte de las cenizas del difunto, permite ofrecer el último adiós con la música que se elija y que fue pionero en la implantación de la tecnología bluetooth.