El CEO de DIA en Argentina, Martín Tolcachir. Foto: cedida por Grupo DIA.

El CEO de DIA en Argentina, Martín Tolcachir. Foto: cedida por Grupo DIA.

EL IMPACTO DE LA INFLACCIÓN

CEO de DIA Argentina: “Ante la inflación, hay que repercutir lo menos posible”

Publicado por: EFEAGRO/ Lucía Ruiz Simón 21 de mayo de 2022

El consejero delegado la cadena de supermercados DIA en Argentina, Martín Tolcachir, asegura que ante la inflación acentuada por la guerra de Ucrania su estrategia pasa por repercutir “lo menos y lo más tarde posible” esta subida a sus clientes a quienes “no pueden fallar” en este contexto.

Cuando en España los precios están marcando subidas nunca vistas de en torno al 10 % en el caso de la alimentación, en Argentina donde “lamentablemente” se convive con niveles altos de inflación desde hace años, en estos momentos hay que trabajar con subidas de precios de un punto a la semana.

La situación internacional ha supuesto un “escalón” que podría llevar a terminar 2022 con un 60 % de incremento del coste de la vida, explica Tolcachir en una entrevista con Efeagro.

Asegura que esta marca de distribución, que cumple un cuarto de siglo en el país, es la más barata para los argentinos y, en este contexto, “no se puede fallar” a los clientes ni tampoco generar tensiones en la cadena alimentaria.

En Argentina trabajan con subidas de precios de un punto a la semana

Apunta una receta que pasa por trabajar con los proveedores, especialmente con los de su marca blanca, que supone el 30 % de sus ventas, como herramienta de contención.

Los precios altos que se arrastran desde hace varios ejercicios tienen su reflejo en un consumidor “más atento de lo habitual a los precios”, que no se permite compras impulsivas y cada vez más seguidor de la marca blanca, si bien la cuota de mercado de la marca de distribución sigue siendo bastante más baja que en Europa.

Entrada de un supermercado DIA en Madrid. Efeagro/Fernando Alvarado
Entrada de un supermercado DIA en Madrid. Efeagro/Fernando Alvarado

Esta es una de las principales diferencias del mercado de gran consumo que Tolcachir vislumbra a ambos lados del Atlántico, junto a una supervivencia del canal de distribución alimentaria independiente que sigue suponiendo el 65 % de la cuota en Argentina.

Entre las similitudes, un consumidor preocupado por los precios pero también por la “calidad de lo que lleva a su mesa” y una “tensión” que puede generar oportunidades si se trabaja bien, por lo que “la estrategia mejor relación calidad-precio es la que gana”, apunta.

DIA, con una cuota de mercado que supera el 14 % y más de 900 tiendas en el país, es el tercer operador de este mercado y mantiene una estrategia de crecimiento que, según su consejero delegado, se centrará en Buenos Aires.

Es en la capital donde consiguen tres de cada diez pesos de los que se gastan en gran consumo y donde, asevera, “aún tienen cuota de crecimiento”.

Los datos de la compañía

En 2022 DIA facturó 1.042 millones de euros en Argentina, lo que supuso una subida del 15,7 % con respecto al año anterior, en un ejercicio que según su consejero delegado fue “bueno” y cuyos datos esperan mejorar en este ejercicio.

El alza en ventas comparables (Like for like) fue del 2,2 %, si bien el resultado financiero final quedó en más de 11 millones de euros de pérdidas.

DIA Argentina cuenta con 3.500 empleados, 925 tiendas en siete de las provincias del país -el 70 % gestionado por franquiciados- y seis centros de distribución.

Entre sus objetivos de expansión, abrir más de un centenar de tiendas en este año y seguir apostando por la reformulación de su marca propia y de sus tiendas con su nuevo formato, que alcanzará al 100 % de su parque de locales en 2023, según sus previsiones.

Hasta marzo de 2022 sus ventas han subido un 45 %, como efecto del incremento en volumen, pero también “por el efecto precio”, reconoce el consejero delegado que espera que, como regalo por los 25 años de la compañía, los argentinos “sigan confiando en DIA como su solución de proximidad”.

Secciones : Comercio