Un hombre reflejado en una copa de cerveza. Javier Etxezarreta

Un hombre reflejado en una copa de cerveza. Efeagro/Javier Etxezarreta

CIEN AÑOS DE CERVECEROS

Cien años de Cerveceros, de la falta de cebada al reto de la sostenibilidad

Publicado por: EFEAGRO/ Rubén Figueroa 12 de mayo de 2022

La asociación Cerveceros de España cumple cien años, un periodo en el que ha sorteado guerras y crisis y que llega al momento actual con el reto de seguir haciendo de la cerveza un producto saludable que además sea sostenible, en un contexto de pospandemia, con inflación y un nuevo conflicto bélico.

Así lo cuenta en una entrevista con Efeagro el director general de Cerveceros de España, Jacobo Olalla, en la que relata la evolución del sector en estos cien años, sus logros y desafíos actuales, y los eventos que hay preparados a finales de este mes para celebrar la efeméride.

“El sector es muy cambiante, de hace cien años a ahora ha pasado por momentos de concentración y de expansión, la cerveza se ha hecho aún más popular en España y ya forma parte de una cultura y de una forma de vivir y de disfrutar de los pequeños placeres de la vida.

Con la celebración del centenario queremos mirar atrás, pero también hacia delante, a los retos de futuro“, expresa Olalla.

Los orígenes

Cerveceros de España nació en mayo de 1922 con el nombre de Asociación de Fabricantes de Cerveza cuando varios productores acordaron trabajar de forma conjunta para superar los problemas del sector.

Algunas marcas han pertenecido ininterrumpidamente a la asociación desde su fundación hasta la actualidad: Cruzcampo, Estrella Damm, Estrella de Galicia, Mahou y La Zaragozana, mientras que otras perviven hoy día pero durante estos cien años pasaron por algún proceso de descatalogación.

Entre sus primeros logros cuenta con la promoción de la producción española de cebada de calidad cervecera para poder tener abastecimiento nacional, que escaseaba en un periodo de entreguerras, relata Olalla.

“Ahora por desgracia parece que la situación nos recuerda a los inicios. La guerra en Ucrania es un desafío para el sector porque, aunque tengamos abastecimiento de cebada de calidad cervecera, es uno de los principales países productores de cereal y eso tensiona mucho el mercado”, expresa Olalla.

Contexto actual

Este conflicto bélico ha golpeado al sector en pleno proceso de recuperación tras los peores momentos de la pandemia, cuando el consumo en bares y restaurantes bajó hasta el 44 % debido al cierre de establecimientos, cuando en época prepandemia lo habitual es que rondara el 70 %.

De esta emergencia sanitaria se ha pasado a una situación inflacionista “muy severa” agravada por la guerra y “hay una falta de percepción de futuro en la economía”, relata el mayor representante de la asociación, que recuerda que “la caña de cerveza es uno de los medidores econométricos para testar el nivel de confianza del consumidor en la economía”.

La guerra en Ucrania ha golpeado al sector en pleno proceso de recuperación

Aun así somos optimistas porque la cerveza es una bebida muy popular, absolutamente transversal, la consumen todas las clases sociales sin distinción de sexo o de genero. Tenemos un sector muy innovador que produce distintos tipos de cerveza para distintos tipos de consumo y además esta variedad nos ayuda a incrementar la cultura cervecera”, expresa Olalla.

Desafíos a futuro

En este contexto, Cerveceros de España tiene marcados dos objetivos claros, el “principal”, dice su director, es la sostenibilidad, que más que un reto es una “necesidad”, según sus palabras.

“Poco más que agua, cebada y lúpulo vas a encontrar en la cerveza y si provenimos del medio natural, está en nuestro ADN mimar el medio ambiente y por eso tenemos una serie de compromisos en la recuperación de los envases”, entre otras cosas, afirma Olalla.

 

Botellas de la marca de cerveza Estrella Damm. Efeagro/ Daniel Leal-Olivas/

El otro gran reto que se marca Cerveceros de España es que la cerveza se siga percibiendo y consumiendo como un alimento saludable.

“Estamos reconocidos como parte de la dieta mediterránea y consideramos que consumida con sensatez y por adultos sanos la cerveza no tiene ningún problema.

Estas pautas de consumo son las que se tienen que defender, que la cerveza pueda formar parte de un estilo de vida saludable”, comenta Olalla.

Devenir histórico hasta una posición puntera

La cerveza forma parte de la historia de España desde hace miles de años, tantos que los restos arqueológicos de cerveza más antiguos de Europa fueron hallados en la localidad barcelonesa de Begues, donde algunos molinos presentaron evidencias de cereal malteado, fechados hacia el año 3.000 antes de Cristo.

Ahora, se trata de un sector que aporta el 1,3 % al PIB español que produce casi el 90 % de la cerveza que se consume con materia prima nacional.

España es el tercer mayor productor de Europa, solo superado por Alemania y Polonia, el noveno a nivel mundial, y el líder global en producción de cerveza sin alcohol.

El sector cervecero aporta el 1,3 % al PIB español

Nos sentimos muy orgullos de nuestra historia y miramos adelante con optimismo. En ese centenario lo que pretendemos es gratificarnos con la existencia de este movimiento asociativo que ha aportado tanto a la economía española”, expresa Olalla.

Para celebrarlo, la asociación traerá a Madrid varios eventos internacionales referentes del sector, que se celebrarán entre los próximos 29 de mayo y 1 de junio, como el Brewers Forum, que por primera vez tendrá lugar fuera de Bélgica, el XXXVIII Congreso de la European Brewery Convention y la Asamblea General de Brewers of Europe.