Imagen de cajas vacías de Coca-Cola. EFEAGRO/Imagen facilitada por CCEP

Imagen de cajas vacías de Coca-Cola. EFEAGRO/Imagen facilitada por CCEP

El cierre de Fuenlabrada costó 112 millones a Coca-Cola por indemnizaciones

Publicado por: agro 15 de marzo de 2019

Coca-Cola European Partners (CCEP), la mayor embotelladora de la marca estadounidense a nivel mundial, registró en sus cuentas de 2018 un gasto asociado a los “costes de reestructuración” de su planta en Fuenlabrada de 112 millones de euros, fundamentalmente vinculados con indemnizaciones.

Así figura en el informe anual de la compañía publicado hoy, que detalla los resultados de la empresa durante el pasado ejercicio y aborda la estrategia de cara a los próximos años.

“Al cierre del 31 de diciembre de 2018, el grupo ha registrado un coste de reestructuración de 112 millones de euros -por la planta de Fuenlabrada-, asociado fundamentalmente a indemnizaciones por despido. No está previsto que se produzcan más gastos“, reza el documento.

El conflicto laboral en Fuenlabrada arrancó en 2014, cuando la embotelladora aprobó un ERE que afectaba a más de 800 trabajadores, la mayoría empleados de esta planta.

Largo conflicto judicial

Un año más tarde el Supremo declaró nulo dicho expediente y obligó a la firma a readmitir a los trabajadores, que acató la sentencia pero cambió sus funciones al modificar las condiciones de la fábrica para convertirla únicamente en centro logístico.

El conflicto entre las dos partes terminó nuevamente en el Supremo, que consideró en enero de 2017 que la readmisión de los trabajadores de Coca-Cola Fuenlabrada había sido correcta, aunque los problemas continuaron.

Trabajadores de Coca-Cola se manifiestan contra el cierre de la planta de Fuenlabrada. EFE/Víctor Lerena
Imagen de archivo de trabajadores de Coca-Cola manifestándose contra el cierre de la planta de Fuenlabrada. EFE/Víctor Lerena

En noviembre de 2018, la negociación entre la empresa y los representantes de los trabajadores -el conflicto entre ambas partes había vuelto incluso a sede judicial- permitió alcanzar un acuerdo para cerrar las instalaciones.

El pacto recoge que CCEP estudiará la posibilidad de construir un nuevo centro logístico y productivo en Madrid en un plazo de dos años.

Prejubilaciones, bajas y empleados de “permiso retribuido”

Fuentes de la compañía y los sindicatos han señalado hoy a Efeagro que no existen novedades respecto a ese pacto, por el cual los trabajadores de menos de 52 años se encuentran de “permiso retribuido” -con el 80 % del salario neto de media- hasta que la firma tome una decisión sobre la opción del nuevo centro.

A los empleados de entre 52 y 61 años se les dio la opción de prejubilarse con extinción de contacto con salarios medios del 93 %, y a los mayores de 61 se les garantizaba “indemnización y pago único pactado para acceder a la jubilación”.

El embotellador europeo de Coca-Cola reveló que sus ventas en España, Portugal y Andorra ascendieron el pasado año a 2.670 millones de euros, un 1,3 % menos que en 2017.

A nivel global, el grupo ganó 909 millones en 2018 (+32 %) e incrementó su facturación un 4 %, hasta los 11.518 millones de euros.

La retribución de Daurella baja un 1 %

El mismo informe anual ha divulgado que la presidenta de CCEP, Sol Daurella, ganó 575.000 libras (unos 673.000 euros) en 2018, un 1 % menos que el año anterior.

El sueldo fijo de Daurella se mantiene, y sólo dejó de cobrar las 6.000 libras que fueron abonadas en 2017 por los costes de viajes y alojamiento para asistir a las reuniones del Consejo de Administración.

La consejera delegada de CCEP, Sol Daurella. EFEAGRO/Foto cedida por la compañía

El documento refleja que su retribución es la mayor de los 16 miembros de este órgano, que oscilan entre las 80.000 y los 110.000 libras (entre 93.600 y 128.700 euros), con la excepción de los que no completaron el año como consejeros.

Daurella cuenta además  con 32,35 millones de acciones, controladas de forma indirecta a través de la sociedad Olive Partners.

Compromisos sociales y medioambientales

La embotelladora europea destaca en el documento el trabajo realizado para reducir la cantidad de azúcar utilizada en sus refrescos: en 2018 ha bajado un 11,1 % respecto a 2015, un porcentaje que sube al 15,8 % si la cifra se compara con los niveles de 2010.

De cara a 2025, otro de sus objetivos es que la mitad de sus ventas procedan de bebidas bajas o sin calorías -por debajo de las 20 kilocalorías por cada 100 mililitros-, que actualmente representan el 45 %.
No obstante, “en Bélgica, Reino Unido, y España ya hemos alcanzado ese objetivo del 50 %”, precisa el informe.

Además de la reformulación de sus recetas y el lanzamiento de nuevas referencias, también prevé durante el actual ejercicio “aumentar la disponibilidad y visibilidad” de los envases más pequeños, como las latas de 250 mililitros.

En volumen, los productos con la marca Coca-Cola representan el 63 % de sus ventas, con una caída en 2018 de la versión más clásica que fue compensada por el fuerte crecimiento de la versión “zero” (+11 %).

El 22,5 % de estas ventas correspondió a bebidas energéticas y otras marcas de refrescos (Fanta, Sprite, etc.); el 7,5 %, a zumos e isotónicas; y el 7 % restante, al agua mineral.

Sobre sus compromisos en materia social y medioambiental, CCEP ha apuntado que el 27,6 % del plástico PET que utiliza es reciclado y su meta es que alcance el 50 % en 2025.

De acuerdo con sus datos, la empresa utiliza 1,61 litros de agua por cada litro de producto que sale de sus fábricas y actualmente cuenta con un 35,6 % de mujeres en puestos de dirección, aunque en el consejo de administración son 3 sobre un total de 16.

Secciones : Empresas