Una tesis doctoral calificada de “sobresaliente cum laude” pone ejemplos prácticos para recortar hasta un 50 % la demanda energética en los procesos enológicos.
La tesis doctoral, desarrollada y presentada por Rubén Celorrio Lázaro en la Universidad de La Rioja (UR) plantea reducciones del 30 % al 50 % en la demanda energética de la industria enológica.
La tesis de Celorrio, titulada “Metodología para la reducción de la demanda energética basada en medida y verificación, eficiencia energética y energías renovables. Aplicación a procesos de frío en la industria enológica”, se ha desarrollado en el Departamento de Ingeniería Mecánica, ha señalado la UR en una nota.
Ha añadido que los resultados de esta investigación plantean reducciones en la demanda energética del 30 % “fácilmente conseguibles en muchas ocasiones sin grandes inversiones en equipamiento”.
Ha precisado que si se considera el uso de las energías renovables, la eficiencia energética y una adecuada gestión energética activa a través de la medida y verificación de la instalación, se consiguen reducciones de la demanda energética superiores al 50 %.
Desarrollo de una metodología para ahorrar energía
Celorrio, en sus tesis, desarrolla una metodología para la reducción de la demanda energética basada en medida y verificación, eficiencia energética y energías renovables.
La acción conjunta desde la información real del propio proceso en los tres conceptos indicados permite maximizar los resultados conseguidos al optimizar globalmente el sistema energético y reducir el impacto económico y medioambiental en el mayor grado posible.
Plantea tres casos prácticos de aplicación de la metodología desarrollada aplicados a procesos de refrigeración en la industria enológica.
Los procesos de refrigeración son los principales consumos energéticos en bodegas y las aplicaciones prácticas se desarrollan sobre procesos de fermentación alcohólica, maceración prefermentativa en frío y estabilización por frío.