Plátanos en una platanera en el Sauzal (Tenerife). Efeagro/Belén Delgado

Los productores de plátano de Canarias ven el control biológico de plagas como garantía

Publicado por: Efeagro 1 de junio de 2023
Disclaimer EU21

Cofinanciado por la Unión Europea

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Los productores de plátano de Canarias están utilizando cada vez más el control biológico de plagas como garantía de sostenibilidad presente y futura, empujados por unas normas europeas estrictas que, sin embargo, no se aplican a las bananas de terceros países.

En un acto organizado por la empresa comercializadora de control biológico Koppert, el viceconsejero de Sector primario del Gobierno canario, Álvaro de la Bárcena, que ha acudido en sustitución de la consejera de Agricultura, ha subrayado que el control biológico es “una realidad” que la nueva Política Agraria Común (PAC) va a favorecer, en línea con el objetivo comunitario de reducir el uso de productos químicos.

La Unión Europea estableció desde 2014 la aplicación obligatoria de la gestión integrada de plagas, que obliga al bajo consumo de productos fitosanitarios y da prioridad a los métodos no químicos, como el uso de insectos depredadores y otras prácticas que conllevan menos riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

La responsable técnica de la Asociación de organizaciones de productores de plátano de Canarias (Asprocan), Esther Domínguez, ha destacado que hace años eran pocos los productores canarios que aplicaban ese método, que ahora está “en boca de todos”.

Ha explicado que el control biológico ha ido avanzando con la profesionalización del sector y actualmente está más extendido, con el objetivo de cambiar la mentalidad de los agricultores para que sea más efectivo.

En su opinión, influyen la mayor conciencia ambiental, la seguridad laboral y la comodidad que tienen los trabajadores frente al uso de químicos, los pocos fitosanitarios autorizados y sus limitaciones de uso, y las líneas marcadas por la Unión Europea (UE).

“El control biológico es la única herramienta que vamos a tener en el futuro”, ha apuntado Domínguez, que ha detallado que los productos químicos resultan cada vez menos eficaces en el control de plagas al ser menos tóxicos y contar con más limitaciones.

Efeagro/Belén Delgado

Ha añadido que los agricultores que controlan plagas como la araña roja con insectos van “tranquilos” porque tienen “un batallón de enemigos naturales que hacen un trabajo de fondo”, aunque tengan que dedicar más esfuerzo en conocer las condiciones de sus fincas y los ciclos naturales.

Por eso, la responsable técnica de Asprocan ha considerado fundamental la investigación y la formación, así como la creación de equipos entre productores, asesores técnicos y casas comerciales.

Las siguientes fases pasan por incluir biodiversidad en las plantaciones, para que los insectos se alimenten y se instalen antes de la llegada de las plagas; cubrir todas las plagas que afectan a la platanera con control biológico; y llegar al 100 % de los productores.

Domínguez ha reclamado que se incluya la sostenibilidad en el concepto de calidad, ya que actualmente las normas de calidad del plátano solo tienen en cuenta el aspecto exterior del plátano, y que aumente la concienciación del consumidor de lo que hay detrás de cada producto.

Asprocan se ha quejado de que la normativa europea sigue sin aplicarse como principio general para la producción de alimentos exportados a la UE.

Los productores de banana de terceros países abastecen al mercado europeo teniendo a su disposición hasta 60 materias activas, una cantidad que triplica la disponible para la producción de plátano en Canarias.

Además, muchos pesticidas aplicados en terceros países para la producción de banana están prohibidos por la normativa europea, según la asociación.

Avances técnicos

El experto del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) Miguel Ángel Dionisio ha explicado que existen más de 14 plagas en platanera, si bien muchas de ellas se controlan solas con enemigos autóctonos que las regulan.

Frente a otras como la araña roja o la cochinilla, actualmente se hacen sueltas con otros insectos de forma preventiva o curativa, mientras se están investigando nuevos tratamientos para las plagas que todavía no tienen tratamiento.

El delegado de Koppert en Canarias, Rudy Llarena, ha afirmado que llevan años apostando por el control biológico ante la mayor demanda de productos más limpios, la resistencia a los plaguicidas y el relevo generacional en productores y técnicos, con un aumento considerable de la superficie de cultivo ecológico.

Ha asegurado que están trabajando en programas que sean adaptables y aplicables, así como “económicamente sostenibles” porque el método biológico puede tener mayor coste al inicio, aunque este desciende a medida que se acumulan los años de trabajo.