El centro tecnológico ITI desarrolla el proyecto MoTIA2, que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia y eficacia de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) de control biológico del mosquito tigre.
Según han explicado desde el centro tecnológico, integrado en la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit), esta es la época del mosquito tigre, un período que se prolonga hasta noviembre debido a las altas temperaturas que favorecen su reproducción.
Tras estudiar en una primera fase de este proyecto la utilización de algoritmos de inteligencia artificial, de visión y audio para la aplicación de la técnica, MoTIA2 se centra en mejorar estos algoritmos y profundizar en el estudio del mosquito tigre con la ampliación de la toma de datos experimentales.
El proyecto busca nuevos algoritmos orientados a mejorar la clasificación y conteo de pupas, es decir el estado previo a convertirse en mosquitos.Además, se pretende mejorar algoritmos de audición destinados a detectar mosquitos hembra, y en la optimización de los algoritmos de visión para detectar de manera automática insectos en imágenes de trampas de campo.
La técnica de insecto estéril
La conocida como Técnica del Insecto Estéril (TIE), que se ha convertido en una práctica en expansión para realizar el control biológico de este tipo de plagas, implica la cría masiva, dentro de una biofábrica, del insecto cuya población se desea controlar que, en este caso, es el moquito tigre (o Aedes albopictus).
Una vez criados en la biofábrica, los machos de la especie son esterilizados y liberados al medio ambiente: solo se liberan los machos porque estos, al contrario que las hembras, no pican a las personas y, al producirse la cópula entre machos estériles y hembras silvestres se consigue reducir la población del insecto en cuestión.
Desde ITI han destacado que el volumen de cría dentro de la biofábrica es un factor determinante a la hora de extender el programa de control en grandes áreas geográficas; es decir, que la optimización de las distintas etapas del proceso de cría es “fundamental para la viabilidad y éxito del programa”.

Por eso, el ITI, centro tecnológico especializado en TIC, está desarrollando MoTIA2, un proyecto que emplea la Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la eficiencia y eficacia de dicho proceso productivo.
Beneficios en salud pública, turismo y economía
Financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), MoTIA2 tiene importancia para la salud pública, ya que trabaja para resolver varios de los “cuellos de botella” del proceso de cría masiva, con lo que puede hacer viable la técnica del insecto estéril para reducir poblaciones de insectos transmisores de enfermedades tales como el dengue o la chikungunya.
Asimismo, supone un gran beneficio para el sector turístico, ya que el brote de enfermedades es uno de los criterios que tienen en cuenta los turistas a la hora de seleccionar destino.
“Estamos muy contentos de poder incorporar nuestras tecnologías avanzadas de Industria 4.0 en un ámbito como el control biológico de plagas, porque implica poder aportar nuestros conocimientos para solucionar un problema que influye en la habitabilidad, la salud pública y la economía de la Comunitat Valenciana”, ha asegurado el investigador principal del proyecto, Pedro Zuccarello.
A su juicio, además, el conocimiento adquirido favorecerá a sectores como el agrícola o el industrial,” en los que se pueden aplicar tanto técnicas de seguimiento, conteo y clasificación de objetos en movimiento a alta velocidad como detección de anomalías y control de calidad mediante sonido”.