La ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha pedido a la Comisión Europea (CE) “criterios uniformes” para decidir el reparto de las posibilidades pesqueras para 2016 y que evite cambios drásticos.
Tejerina ha declarado a Efe en los márgenes del Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) que las subidas y bajadas de cuotas pesqueras no deben sufrir variaciones “muy abruptas” de un año para otro.
El Consejo de Agricultura y Pesca, que se ha reunido esta semana en Luxemburgo, llegó a un acuerdo para el reparto de Totales Admisibles de Capturas (TAC) en el mar Báltico para el próximo año, “donde España no tiene intereses directos”.
España, indicó la ministra, tendrá en cuenta este compromiso para luego defender sus “posibles intereses en el Consejo de diciembre”, donde se decide el reparto de los TAC y cuotas en el Atlántico y el mar del Norte, según Tejerina.
En ese contexto, explicó que ha recordado al Ejecutivo comunitario “que las medidas y los criterios tienen que ser uniformes y válidos para todos”.

Tejerina añadió que “tienen que considerarse los aspectos medioambientales, todos trabajamos por la recuperación de los stocks, pero al mismo tiempo, tener muy presente los condicionantes socio económicos”.
Recordó, en ese contexto, que la CE aún no ha dado a conocer sus propuestas de TAC y cuotas para el Atlántico y el Mar del Norte, que se espera sean publicadas en noviembre.
La ministra recordó que la propia Política Pesquera Común (PPC) establece que el objetivo de recuperación de las reservas “se puede alcanzar en 2020”, e indicó que España “lo va a defender así”.
Mauritania
Por otro lado, la ministra ha declarado a Efe que en un mes y medio se espera que los barcos españoles vuelvan a pescar en Mauritania.
El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mauritania, suscrito en Nuakchot el pasado julio, permitirá regresar a ese caladero a unos 50 buques españoles, una vez que concluya todo el proceso de ratificación.
Fuentes europeas indicaron que sólo quedan pendientes algunos trámites, incluida la aprobación del Parlamento Europeo, e indicaron que confían en que no se produzcan dilaciones.
El nuevo convenio, que se alcanzó tras la quinta ronda de negociaciones entre las partes, supone una reducción de la contrapartida financiera hasta 55 millones de euros anuales (frente a los 67 anteriores) y una rebaja igualmente del volumen de capturas hasta las 281.500 toneladas anuales (frente a las 300.000 anteriores).