Fábrica de Alcolea. Foto: cedida por la compañía.

Fábrica de Alcolea. Foto: cedida por la compañía.

PERO SUBE LA FACTURACIÓN

Deoleo ganó un 76 % menos hasta septiembre

Publicado por: EFEAGRO 29 de octubre de 2021

La aceitera Deoleo registró un beneficio neto de 61 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone una caída del 76 % respecto al mismo período del ejercicio anterior, mientras que su facturación creció un 3 %, hasta los 523,9 millones.

Según se desprende del informe de resultados trimestrales de la compañía, enviado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la subida del precio del aceite de oliva ha permitido a la empresa compensar la caída en volumen de sus ventas, del entorno del 6 %.
La firma -dueña de marcas como Carbonell, Koipe, Bertolli o Carapelli- ha detallado que ya está incrementando sus precios de venta con el objetivo de “recuperar” los aumentos del coste de la materia prima en origen, que de acuerdo con sus datos está en torno a un 50 % por encima de la cifra de hace un año, y mejorar así sus márgenes.
Los responsables de Deoleo -controlada accionarialmente por el fondo CVC- han subrayado que estos resultados entran dentro de lo previsto e incluso superan sus estimaciones iniciales, ya que el ejercicio 2020 fue “excepcional” por la pandemia y distorsiona las comparaciones.
En cuanto a la rentabilidad del grupo, han apuntado que los 61 millones de euros de beneficio incluyen “el impacto positivo en el impuesto sobre sociedades por importe de 45 millones de euros” debido a una revalorización fiscal a la que se ha acogido su filial italiana Carapelli, aprovechando las medidas de apoyo y relanzamiento de la economía implementadas por el Gobierno del país.

El impacto “positivo” de la pandemia

El beneficio neto comprable -excluida esta revalorización y el impacto de la reestructuración de deuda cerrada durante el pasado ejercicio- se situó en 16 millones, un 38 % menos que en 2020.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo precisamente también otro 38 %, hasta los 38,1 millones.
Los directivos de la aceitera han incidido en que además del impacto de la pandemia en la comparación con 2020 –debido a la fuerte subida de sus ventas en el supermercado-, también están registrando un notable aumento de sus costes.
En este capítulo, el 80 % de sus costes está vinculado a la compra en origen de aceite a sus proveedores -el precio ha pasado en el último año de oscilar entre 1,9 y 2,1 euros el litro a moverse entre 2,9 y 3,2-, a lo que se suma también un impacto negativo de 6 millones de euros por la evolución de los tipos de cambio y la subida de otros costes logísticos.

El presidente y consejero delegado de la aceitera Deoleo, Ignacio Silva. Efeagro
El presidente y consejero delegado de la aceitera Deoleo, Ignacio Silva. Efeagro

El “volátil” precio del aceite en origen

Desde el grupo aceitero español han insistido en que los resultados obtenidos en un entorno tan complejo son una prueba más de que la firma ya ha superado los graves problemas financieros que tuvo en el pasado, y han recordado que el precio en origen del aceite es volátil, por lo que hay años con grandes subidas y otros con fuertes bajadas para las que hay que estar preparados.
“Anticipamos los retos a los que este año el sector se iba a afrontar por el incremento del precio de las materias primas y tomamos las medidas necesarias para minimizar su impacto (…) Ejemplo de ello es que hemos cumplido los objetivos de Ebitda marcadas inicialmente”, ha defendido en un comunicado su consejero delegado, Ignacio Silva.
No obstante, el grupo admite su preocupación por la bajada del consumo de aceite en mercados clave como España o Italia -donde cuenta con fábricas- debido precisamente al incremento de los precios en el punto de venta, aunque existe satisfacción con la evolución de sus exportaciones a países como Estados Unidos, Alemania o India, donde su producto se comercializa con un mayor margen.
Los directivos de Deoleo han resaltado, asimismo, la “solidez” de su posición de liquidez después de haber reducido en un 9,6 % su deuda neta desde que arrancó 2021, hasta situarla en los 135,8 millones de euros.
En bolsa, las acciones de la empresa acumulan una revalorización desde que comenzó el año superior al 30 %, hasta cotizar en el entorno de los 33 céntimos.