El consejero José Javier Esparza y responsables de sindicatos agrarios, asociaciones empresariales y grupos de acción local han firmado hoy un acuerdo que sienta las bases para la aplicación en Navarra del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020.
En la firma han participado UAGN, EHNE, UCAN, la asociación empresarial Consebro, las asociaciones del sector forestal ADEMAN y FORESNA y los Grupos de Acción Local Cederna Garalur, Teder, Eder y Consorcio de Desarrollo Rural de la Zona Media.
Todos ellos junto al Gobierno de Navarra defienden que el marco nacional “en ningún caso limite el grado de autonomía” de Navarra.
Asimismo quieren que las medidas del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2020 se destinen de forma prioritaria a los agricultores profesionales que cotizan a la seguridad social agraria y que tengan como principal objetivo la generación y mantenimiento del empleo en las zonas rurales de Navarra.
El acuerdo también recoge las medidas preferentes, entre ellas las dirigidas a inversiones productivas agrícolas, ganaderas, en la industria agroalimentaria, forestales y de primera transformación.
Del mismo modo, se da prioridad al apoyo a las producciones locales, las de alto valor añadido, las amparadas por figuras de calidad diferenciada, y al fomento de la integración cooperativa.
Todos los agentes implicados en el próximo Programa de Desarrollo Rural de Navarra apuestan igualmente por impulsar la innovación tecnológica en el sector agroalimentario y por optimizar la transferencia de resultados de investigación y desarrollo.
Entre las novedades figura que se destinará al menos el 30 % de los fondos FEADER del programa a inversiones relacionadas con el medio ambiente y el clima, incluidas las forestales, así como a medidas agroambientales, a la agricultura ecológica, y a ayudas a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas.
Y añade que se deberá apoyar de manera suficiente la introducción o mantenimiento de buenas prácticas agrícolas y forestales que contribuyan a la mitigación del cambio climático y la adaptación a éste y sean compatibles con la protección y mejora del medioambiente, del paisaje y sus características, de los recursos naturales, del suelo y de la diversidad genética.
También habrá medidas dirigidas a posibilitar la viabilidad de las explotaciones ubicadas en las zonas de montaña o con limitaciones naturales, como la ganadería extensiva, y de impulso a la diversificación rural, las infraestructuras básicas y al desarrollo local participativo.
En cuanto al Programa Nacional de Desarrollo Rural, que recuerdan deberá definir y recoger solo actuaciones de aplicación horizontal en todo el país, indican que sus fondos en ningún caso se destinarán a cubrir los déficit que puedan producirse en los presupuestos del Ministerio.
Además, el acuerdo recuerda la demanda hecha por Navarra de establecer un mecanismo automático de transferencia de fondos entre programas de desarrollo rural para evitar que se repita la situación del período 2007-2013, cuando se perdieron por descompromiso de los programas de algunas comunidades autónomas al no poderse traspasar a otras.
La conferencia sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en Madrid en enero decidió la asignación de fondos FEADER para 2014-2020 y a Navarra le correspondieron 136,5 millones de euros, un 21,5% por encima de lo inicialmente aprobado para el período anterior 2007-2013.