Marineros de Barbate (Cádiz) trabajan en la "levantá" del atún rojo EFE/Román Ríos

Declarado por la ONU

Día Mundial del Atún: Seis motivos para celebrarlo

Publicado por: Mercedes Salas 2 de mayo de 2018 Fuente: EFEAGRO

El mundo del mar celebra hoy el Día Mundial del Atún. La ONU conmemora la importancia de conservar sus caladeros, ya que representa el 20 % de los ingresos de la pesca marítima. Una especie emblemática para España ¿Por qué?

Más de 16 tipos de atunes -40 si se cuentan las afines- pueblan el Atlántico, el océano Índico y el Pacífico, y dan trabajo a flotas de 80 países; Con el Día Mundial del Atún, la ONU quiere llamar la atención sobre la importancia de una explotación “sostenible”.
España es líder europeo en su captura, transformación y exportación; estos son algunos datos para conocer mejor a estos gigantes del mar.

1. Del rojo al amarillo. Muchas especies y diversos caladeros

Dentro de las especies con interés comercial, seis corresponden al grupo de “albacora”, como el atún blanco o bonito del norte; cuatro a las de patudo; cuatro a atún rojo; cinco al “atún claro” o rabil (“yellowfin o aleta amarilla), y cinco a listado, según informes de la Fundación ISSF.
Son especies migratorias, en bancos, y forman equipo con delfines para protegerse de los tiburones.
En el caso español, el atún rojo se destina a fresco; el listado, rabil, patudo o bonito van a conserva, en gran parte.
Un atún puede ser bueno para fresco sea de la especie que sea. Pero pero en 2017 salió a la luz un caso de fraude por enmascarar el blanco como “rojo”, ya que este último se vende más caro.

2. La flota española

En el caso del atún rojo, España es el país europeo con más cuota en el Atlántico y el Mediterráneo, con 5.000,18 toneladas en 2018, que se reparte entre barcos y almadrabas.
El censo de esta flota tiene 581 unidades: almadrabas, barcos de cerco, de cebo vivo del Cantábrico, canarios y buques del Estrecho y el Mediterráneo.

Plato de atún de La Tasca de Figueroa. EFEAGRO
Plato de atún.EFEAGRO

Los barcos de cerco y las almadrabas utilizan habitualmente una gran parte del cupo nacional; ante la buena situación de esta pesquería, las flotas artesanales reclaman cambios en su reparto.
En cuanto a las especies tropicales, unos 26 cerqueros faenan en caladeros internacionales y capturan 300.000 toneladas anuales, el 6 % del total mundial, según la patronal Cepesca.

3. Capturas valiosas

Dentro de las especies que pesca la flota española, el grupo de “atunes y bonitos” es el segundo que más ingresos genera, con 159 millones de euros, solo superado por la categoría de “merluzas y bacalaos”, según los datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de 2016.

4.Liderazgo en la venta de latas

España es el primer país productor europeo de conservas de atún y el segundo mundial, solo superado por Tailandia.
En 2017, las fábricas españolas produjeron 244.407 toneladas, con una facturación de 952,3 millones de euros, según la patronal conservera Anfaco-Cecopesca.
El atún es el producto pesquero español más exportado.

5. Consumo en los hogares

El atún en lata es el segundo producto pesquero más adquirido por los hogares españoles, solo superado por la merluza, de acuerdo a los últimos datos anuales del Panel de Consumo alimentario del Ministerio, de 2016.
En fresco y congelado, los hogares españoles consumen 30 millones de kilos al año, según la federación nacional de pescaderías Fedepesca.

6 ¿Cómo están las reservas de atún?

Al analizar los caladeros de atún existen diferencias importantes: el atún rojo del Mediterráneo es un caso de éxito -que incluso reconocen los ecologistas; por el contrario, las existencias del rojo están en situación crítica en el Atlántico oeste, Índico o Pacífico.
En cuanto a los tropicales, los propios atuneros españoles (Opagac) y WWF han insistido en la necesidad de mejorar la “sostenibilidad” y los controles del patudo del Atlántico y rabil en el Índico.

Secciones : Pesca