Imagen de una zona montañosa con un poblado abandonado. EFEAGRO/Archivo.

Imagen de una zona montañosa con un poblado abandonado. EFEAGRO/Archivo.

DESARROLLO RURAL

¿Dónde está la clave para evitar la despoblación de las zonas montañosas?

Publicado por: EFEagro 25 de noviembre de 2014

Expertos y comunidades autónomas apuestan en el Senado por diversificar la economía de estas zonas del entorno rural.

Varios expertos en desarrollo rural han defendido en el Senado la necesidad de buscar la diversificación económica para asegurar el futuro de las zonas rurales, especialmente las zonas montañosas.

El Senado ha acogido una reunión de la Comisión Especial de Estudio acerca de las medidas para evitar la despoblación de las zonas de montaña, en la que ha intervenido, entre otros, el consejero de Presidencia y Justicia del Gobierno de Aragón, Roberto Bermúdez.

También en el Senado, consejeros de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Galicia pidieron apoyo para impulsar un pacto de Estado contra la despoblación liderado por el Gobierno central.

Bermúdez ha señalado que la explotación del turismo de nieve es el que está consiguiendo que “ciertas zonas de montaña estén avanzando”.

Zonas montañosas: las claves del éxito

A su juicio, una de las claves del éxito es que se trata de una actividad económica “muy diversificada”, que repercute en áreas como la restauración, la hostelería o el transporte, y que ha traído consigo “importantes cambios” en la dinámica socio-económica de estas zonas de montaña.

Aún así, ha pedido mayores políticas de “estímulo y mayor diversificación económica” para todas las zonas de montaña.

“Tenemos que diversificar la actividad turística entre todos, aumentar la competitividad de la actividad agrícola, ganadera y forestal, y mejorar la infraestructura de transporte, acceso rodado” y acceso a las nuevas tecnologías, ha señalado.

Por su parte, el ex director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, ha valorado la importancia de parar los procesos de despoblación porque “un país no se construye sobre grandes vacíos demográficos, sino sobre la cohesión territorial”.

“Tenemos que conseguir trasladar a nuestra gente que somos el paisaje que nos rodea; si nos desprendemos de ese territorio “no sabremos a donde vamos”, ha añadido. También ha pedido “mucha pedagogía” en colectivos como los jóvenes, para que tengan conocimiento sobre el origen de los productos del campo.

La diversificación económica del rural de montaña ha sido otro de los aspectos que ha citado, porque en su opinión el futuro de estos territorios “no sólo puede estar basado” en el sector primario.

agroformacion

sdfsd788999HDY