Investigación en laboratorio. Foto: Interprofesional del Aceite español

Investigación de una muestra en un laboratorio. Efeagro Archivo

¿En qué consisten las nuevas técnicas genómicas que España quiere impulsar en la UE?

Publicado por: Efeagro/Belén Delgado 20 de junio de 2023

La presidencia española de la Unión Europea (UE) impulsará el uso de las nuevas tecnologías de edición genética en el sector agroalimentario, una cuestión que sigue despertando dudas y que los científicos defienden por los beneficios que conllevan tales herramientas.

La Comisión Europea (CE) tiene previsto presentar el próximo julio una propuesta de regulación en ese ámbito y España quiere facilitar el máximo grado de consenso político con la intención de culminar más adelante el texto legislativo.

El profesor investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Eduardo Primo Yúfera (Ibmcp) Diego Orzáez trabaja con la edición genética en este centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia.
Responde a las siguientes preguntas planteadas por Efeagro:

– ¿Hasta qué punto está integrada la edición genómica en la investigación actual?

Casi todos los laboratorios que hacen biología molecular de plantas trabajan con CRISPR-Cas (acrónimo en inglés de “Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas”), una técnica que se ha incorporado como una más dentro de la investigación. Otra cosa son los aspectos de mejora y comercialización, que en la Unión Europea (UE) están en el aire.

– ¿Qué es la mutagénesis dirigida?

Es una tecnología (también conocida como CRISPR-Cas) en la que se introducen cambios en lugares específicos del genoma de la planta. Dentro del libro de instrucciones genético o genoma de cada planta, sabemos exactamente a qué página y renglón vamos. Generalmente hacemos pequeñas modificaciones, de unas pocas letras, alguna palabra o como máximo una oración, dentro de ese libro de instrucciones.

– ¿A qué llamamos cisgénesis?

La cisgénesis es otra tecnología que también se está discutiendo, que consiste en introducir nueva información genética, es decir, nuevas instrucciones, pero no necesariamente en un sitio determinado.

Puede ser una modificación en un lugar al azar dentro del libro de instrucciones que es el genoma, pero nos autorrestringimos a no utilizar secuencias e información de ningún otro organismo. Usamos instrucciones propias del organismo o de organismos que se pueden cruzar sexualmente y las cambiamos de sitio.

– ¿En qué se diferencia la cisgénesis de la transgénesis?

En una planta transgénica se traslada un fragmento de ADN, es decir, una instrucción genética de un organismo donador a un organismo receptor que es la planta y ese organismo donador puede ser cualquier tipo de organismo.

En la cisgénesis solo utilizamos instrucciones que ya están dentro del código genético, pero las cambiamos de posición, sin introducir genes exógenos de otros organismos.

Una investigadora enseña unas muestras de material genético para su posterior edición genómica. Efeagro/ Marta Pérez

– Sin embargo, en 2018 el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sentenció que los organismos obtenidos por mutagénesis deben tratarse como transgénicos.

Desde el primer momento se asumió que el equivalente más cercano de regulación que teníamos era una excepción que regulaba todos los alimentos o plantas obtenidas mediante mutagénesis. Hay diferentes técnicas mutagénicas. Por analogía, las nuevas tecnologías se parecen sobre todo, incluso con menos riesgo, a una mutagénesis química, que es la que estaba regulada de forma diferente a los transgénicos.

El TJUE sentenció de otra forma, cosa que sorprendió a muchos. Quizás sobre el papel la sentencia era correcta, pero lleva a muchas incongruencias y muchos sin sentidos. La Comisión está intentando hacer una modificación legislativa y un cambio de postura que permita, al menos en algunos casos de edición genética en cisgénesis, no tener que ir por el camino casi de bloqueo de los transgénicos para poder mejorar los cultivos.

– ¿Son seguros los alimentos obtenidos con las nuevas técnicas de edición genética?

Todos los alimentos que comemos, incluso los que compramos en una tienda orgánica, son el resultado de una mejora genética en la que hemos estado introduciendo cambios. Los cambios introducidos mediante edición genética son del mismo tipo de los que se introducen en los sistemas de mejora tradicionales en los que llevamos centenares de años trabajando.

El riesgo cero no existe en ninguna actividad humana. Los riesgos asociados a la edición genética, mucho más precisa que los sistemas al azar que se vienen utilizando en la confección de los alimentos en el día a día, son iguales o menores que lo que hemos estado haciendo en los últimos cien años.

– ¿En qué se está trabajando principalmente?

Una vía fundamental es mejorar la resistencia a plagas y enfermedades para que las plantas puedan seguir produciendo alimentos. También se busca mejorar la adaptación al cambio climático y a las condiciones de estrés como la sequía o las altas temperaturas. La mejora genética de las plantas es la mejor forma de responder, en lugar de regar más o poner más fertilizantes o insumos.

Además, se está trabajando en mejorar las capacidades nutricionales, creando compuestos con valor añadido o eliminando alérgenos. Una cuarta vía es la de enriquecer la composición de las plantas desde el punto de vista industrial y elaborar, por ejemplo, medicamentos o cosméticos.

Secciones : Actualidad Innovación