El ecoturismo está contribuyendo a diversificar y a desestacionalizar la oferta turística española, y a generar empleo en áreas rurales y en espacios protegidos, según la secretaria de Estado de Turismo y presidenta de Turespaña, Matilde Asian.
La presidenta de Turespaña subrayó, en declaraciones a EFE, que se trata de áreas en las que el turismo más convencional no puede desarrollarse por las limitaciones de conservación del medio ambiente y que muchas de las actividades de ecoturismo que se ofertan en España están ya en los catálogos de las principales agencias extranjeras.
Matilde Asian hizo estas reflexiones en vísperas del II Congreso Nacional de Ecoturismo, que reunirá en Guadalupe (Cáceres) a más de 200 profesionales del sector, en representación de administraciones públicas, empresas, agencias de viajes, universidades y grupos de desarrollo rural.
El Congreso pretende dar más visibilidad al ecoturismo en los mercados nacionales e internacionales, sincronizar la oferta a los gustos y las demandas de los turistas, y sentar las bases para que todos los actores que intervienen planifiquen y gestionen sus productos y sus servicios de una manera sostenible.
Ecoturismo, más allá del sol y playa
En ese contexto, Matilde Asian subrayó que hace pocos años nadie hablaba de ecoturismo en España y que ahora hay una oferta de experiencias de este tipo de turismo “que diversifican notablemente la oferta turística en todas las regiones”.
España cuenta con 15 Parques Nacionales, con 48 Reservas de la Biosfera y con la biodiversidad más rica y más variada de la UE, ya que es el país que más superficie aporta a la red Natura 2000.
La presidenta de Turespaña destacó que la variedad de paisajes ofrece diferentes posibilidades para su visita en diferentes épocas del año, lo que contribuye a diversificar la oferta tradicional de “sol y playa”.
Matilde Asian valoró el aumento durante los últimos años de los espacios protegidos marinos y costeros, y subrayó como ejemplo el surgimiento de actividades para la observación de cetáceos en destinos típicos de playa como Denia (Alicante).

Señaló que la principal diferencia entre el turismo de naturaleza (turismo de aventura o turismo activo) y el ecoturismo es “la motivación” y precisó que los turistas “activos” usan la naturaleza como escenario para sus actividades “mientras que los ecoturistas desean descubrir la naturaleza, conocerla y aprender de ella, contribuyendo a su conservación”.
Según la secretaria de Estado, el turismo activo se ha desarrollado “más y mucho antes” que el ecoturismo, pero incidió en que hay ya numerosas actividades, entre ellas el turismo ornitológico, que aparecen en los catálogos de las principales agencias extranjeras y en las que el principal reto es impulsar actividades y experiencias que atraigan “al gran público, no sólo a los turistas especializados”.
Ecoturismo y desarrollo rural
“El ecoturismo genera empleo en áreas rurales y en espacios protegidos donde otros productos turísticos no pueden desarrollarse por las limitaciones de conservación del medioambiente”, manifestó Matilde Asian, y valoró que ese empleo contribuye a la economía circular y a frenar la despoblación del mundo rural.
Asian destacó las acciones que ya se han ejecutado en el marco del Plan Sectorial de Turismo de la Naturaleza y la Biodiversidad que puso en marcha el Gobierno para impulsar el ecoturismo como actividad generadora de empleo y de crecimiento económico, aprovechando la ventaja de ser el país que más superficie aporta a la red europea Natura 2000.
Apuntó en ese sentido que ya se ha redactado el sistema de reconocimiento de sostenibilidad turística en espacios protegidos de la Red Natura 2000, se ha editado un manual de buenas prácticas para la observación de osos, lobos y linces, y se ha firmado un protocolo para fomentar el ecoturismo en la red de Parques Nacionales y la Red de Reservas de la Biosfera Españolas.
El Congreso de Guadalupe será “la cita más importante del ecoturismo en España”, según Matilde Asian, que añadió que se celebra además junto a uno de los destinos de ecoturismo emergentes, el Geoparque de Villuercas, Ibores y Jara, que, a su juicio, es un ejemplo de cooperación entre los tres niveles de la administración turística (nacional, autonómica y local).