Las empresas y granjas piscícolas españolas celebran este martes el Día Nacional de la Acuicultura, preocupadas por el encarecimiento de costes de producción generalizado en el sector primario y la inflación, que estrechan aún más el margen de beneficio por la venta de pescado.
“Nuestra preocupación principal está en los costes, que se han disparado, algo que no es exclusivo de la acuicultura y afecta a los fletes, al gasóleo y a materias primas como las del pienso”, según ha declarado a Efeagro el director gerente de la patronal acuícola Apromar, Javier Ojeda.
Universidades, empresas y administraciones conmemoran cada 30 de noviembre el Día Nacional de la Acuicultura, impulsado hace diez años por el entonces Observatorio Español para la Acuicultura (OESA) de la Fundación Biodiversidad -ahora perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco)-, con el fin de mostrar a la sociedad el papel del cultivo de pescado en el empleo y bienestar de las zonas rurales o costeras.
España, líder en acuicultura
España es el primer productor acuícola de la Unión Europea (UE) en volumen y el tercero en valor, por detrás de Francia e Italia, con un total de 307.168 toneladas y 5.262 establecimientos; la cría de pescado y marisco genera 15.134 puestos de trabajo directos, de acuerdo a los datos de Apromar.

Ojeda ha insistido en que la crisis global por el alza de materias primas está provocando una “tormenta perfecta” y a las granjas o piscifactorías no les resulta sencillo reflejar luego ese encarecimiento en el margen, por lo que reclama “una cadena de valor responsable” en la que todos los eslabones “arrimen el hombro”.
El director gerente de Apromar ha confiado en que la inflación sea un problema “coyuntural” y la situación cambie, porque está repercutiendo en el precio del pescado.
Las empresas acuícolas llaman al consumo de productos pesqueros cultivados en España.
En el caso de la acuicultura marina, ha añadido Ojeda, el pescado español adjunta el sello “Crianza de nuestros mares”, dentro de las acciones de promoción que ha puesto en marcha esta patronal.
En relación a la campaña navideña, ha explicado que las próximas semanas, hasta que lleguen las fiestas, son las que define como “Navidad azul” porque en ellas se concentra una proporción muy importante de las ventas anuales de pescado.
Por ello, ha expresado su preocupación respecto a las ultimas noticias sobre la covid, aunque confía en que la situación no se agrave, la restauración se mantenga “operativa”, los españoles celebren las fiestas con normalidad y organicen sus comidas familiares con “pescado saludable”.