El gasto medio del enoturista que decide hacer algunas de las Rutas del Vino de España ha subido un 15,5 % en el último año, hasta rozar los 200 euros por persona y día, según el último informe de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin).
En concreto, el dossier analiza el perfil del visitante y las demandas que hizo el enoturista entre el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022 y confirma la tendencia positiva de este tipo turismo, según un comunicado.
El crecimiento en el gasto medio es de récord, “nunca antes registrado” mientras que la estancia media es de 2,47 días por lo que la cifra del gasto total de cada enoturista es de 493,97 euros.
Por otro lado, hay un “ligero” descenso en el porcentaje de visitantes que pernoctan aunque es alto, del 65,36 %.
En cuanto al tipo de alojamiento elegido: si en el anterior estudio el alojamiento rural superó por primera vez a los hoteles (reflejo de la manera de viajar provocada por la pandemia), en éste los hoteles de cuatro estrellas vuelven a situarse en cabeza.
Esta opción alcanza el 21,72 %, seguida muy de cerca por el alojamiento rural (21,29 %) y las casas de amigos o familiares (18,49 %).
Además, los viajes en pareja siguen siendo los predominantes (48,76 %), seguidos de los viajes en grupos de amigos (32,85 %).
El informe también recoge datos sobre las distintas actividades realizadas en el destino y concluye que la visita a bodegas continúa siendo la actividad más solicitada con un 85,15 % del total; le siguen la visita a pueblos (70,60 %); disfrute de la gastronomía local (64,92 %); degustación de vinos locales (62,01 %) y compra de vinos (54,88 %).
Ruta del vino de Rueda. Efetur/Miguel Ángel Muñoz Romero
En referencia a la satisfacción de los enoturistas que visitan las Rutas del Vino de España, ésta es cada vez más alta y ya se sitúa en 8,98 puntos sobre 10.
También se detallan las rutas preferidas, encabezadas por la de Rías Baixas (35,95 % de consultados), Ribera del Duero (34,79 %) y Rioja Alavesa (27,37 %).
Por segundo año consecutivo, el informe muestra un aumento del público femenino, que en este caso se hace más relevante que en el periodo anterior, pues el porcentaje de mujeres “es ya bastante más alto que el de hombres”, con un 61,02 % frente a un 38,98 %.
El grupo de edad predominante es el situado en la franja de 46-65 años (39,56 %), que ha experimentado un aumento respecto a periodos anteriores, lo mismo que ha ocurrido, de forma significativa, con el tramo más joven, de 18-25 años, que ahora ocupa un 9,05 %.