El primer secretario de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Eslovaquia en España, Martin Sperka. Foto: Mercedes Salas

Entrevista sobre las prioridades eslovacas

“La presidencia de la UE impulsa una norma común sobre la cadena alimentaria”

Publicado por: MERCEDES SALAS 3 de agosto de 2016 Fuente: EFEAGRO

El secretario de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Eslovaquia en España, Martin Sperka, afirma, en una entrevista con Efeagro, que la presidencia quiere unificar las normas nacionales contra las prácticas desleales y reforzar la posición del agricultor.

Eslovaquia, que ejerce actualmente la presidencia semestral de la Unión Europea (UE), pretende impulsar un “marco legal” común sobre las relaciones entre los eslabones de la cadena alimentaria (agricultores, industria o distribución).
El primer secretario de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Eslovaquia en España, Martin Sperka, señala que es prioritario “fortalecer la posición” del agricultor o ganadero.
Actualmente, no existe legislación comunitaria en ese ámbito y cada país combate las prácticas abusivas de diferente forma, por lo que la presidencia “tiene la ambición” de unificar las iniciativas nacionales, según Sperka.
Por otro lado, explica que la presidencia eslovaca del Consejo de Ministros de la UE (que representa a los Gobiernos) avanzará en las medidas contra la crisis general de mercados como el lácteo o porcino, aunque es difícil “que se solucione completamente” este semestre.
Asegura que, aunque seguirán los debates sobre la aplicación de la Política Agrícola Común (PAC), “no se va a abrir ninguna reforma” de sus reglamentos principales.

División de opiniones

En relación a la cadena alimentaria, recuerda que dentro de los países de la UE existe división de opiniones, pues un grupo de Estados miembros apoya una legislación común y otro no la ve necesaria.
“Queremos intensificar el debate”, según Sperka, quien destaca que a inicios de la actual presidencia se celebró una conferencia técnica en Eslovaquia sobre ese asunto, cuyos resultados debatirán los ministros de Agricultura de la UE en su reunión informal en septiembre en Bratislava.
Eslovaquia espera que el Consejo apruebe en diciembre un documento de conclusiones que refleje un acercamiento de posturas hacia una regulación.
“Es un problema con el que lidiamos desde hace tiempo; los agricultores venden a un precio y luego se eleva el margen de beneficios en otros eslabones, en el comercio, otros se llevan las ganancias pero no los productores”, añade.

Crisis láctea y PAC

En relación a la crisis láctea y a la de otros segmentos como el hortofrutícola o porcino, influida por el veto ruso, Sperka señala que el Consejo de Ministros de la UE analizará la evolución de los mercados; también se tratará en comités y otros grupos de alto nivel.

El primer secretario de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Eslovaquia en España, Martin Sperka. Foto: Mercedes Salas
El primer secretario de Asuntos Económicos y Comerciales de la Embajada de Eslovaquia en España, Martin Sperka. Foto: Mercedes Salas

En cuanto a la PAC, afirma que en este momento, cuando ha pasado un año de la aplicación de las nuevas reglas, se está evaluando “qué se ha conseguido y en qué punto estamos”, pero “no hay abierta, ni se va a abrir una reforma”.
No obstante, resalta que el Consejo de Agricultura hablará en todas sus sesiones sobre la simplificación de esta política y aspectos complejos como el “greening” -en referencia a las condiciones medioambientales exigidas para recibir una parte de las ayudas de la PAC-.
Respecto al comercio internacional, seguirán las negociaciones entre la UE y EEUU sobre el tratado de libre comercio e inversiones (TTIP), pero “no va a ser fácil” que se produzcan avances; en noviembre se celebrarán las elecciones presidenciales estadounidenses.
En la agenda del semestre figuran también las discusiones entre la UE y el bloque latinoamericano Mercosur.
La presidencia eslovaca considera que tanto el TTIP como un pacto con Mercosur “no se pueden firmar a cualquier precio, porque en los tratados de libre comercio cabe el riesgo de que ganen muchos sectores, pero el agrícola sea el que más pierda (…); queremos tratados buenos y que mantengan los estándares europeos fitosanitarios, veterinarios o alimentarios”, según Sperka.

Secciones : Agricultura