España confía en que este año se frene el retroceso en el sector de cruceros vivido en 2012, con una caída del 5 %, y a medio plazo se crezca de nuevo, según explicó Mónica Sánchez, la consejera de Turismo de España en Miami, donde se celebra la mayor feria mundial dedicada a esta industria.
El sector de cruceros mantiene una “tendencia de estabilidad” en España, con una “alta calidad de prestaciones y satisfacción de cruceristas”, un dato que induce al optimismo, apuntó hoy a Efe Sánchez, durante el primer día de la 29 edición de Seatrade Cruise Shipping.
Pese al ligero descenso del 5 % registrado en 2012 respecto del año anterior en el volumen de pasajeros, las previsiones indican que “se va a estabilizar” el mercado español, en gran parte porque “la calidad de nuestros puertos y el aprecio de los turistas es alta”.
La calidad de los puertos españoles influyen en la tendencia al alza del sector crucerista en España
“Incluso a medio plazo podemos decir que se va a seguir creciendo, como así ha sido en los últimos años”, afirmó Sánchez, quien resaltó la espléndida oferta cultural y de ocio que brinda España a los cruceristas.
Otro dato que empuja al optimismo es que el 80 % de los pasajeros que hacen escala en las costas de España “repite” la experiencia, por lo que, a pesar de experimentar el país un “ciclo económico de punto muerto que no es el más favorable”, se trata de “algo cíclico”, apuntó.
Un total de 24 puertos de España se dan cita del 11 al 14 de marzo en la Feria de Cruceros de Miami, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de Miami Beach y reúne a 900 expositores procedentes de 123 países.
Esta edición servirá al pabellón de Puertos de España de plataforma para la presentación oficial de la campaña de promoción denominada “Blue Carpet” (“Alfombra azul”), que representa la transición directa desde el mar a tierra y una “integración inmediata puerto-ciudad para el disfrute en tierra”.
Cabe destacar además, prosiguió Sánchez, las “ventajas” que ofrece a los cruceristas la iniciativa de “pretour y postour” al efectuar escalas en los puertos españoles. Así, por ejemplo, “un crucerista puede visitar una ciudad o población cercana antes de subirse al crucero o de volar de regreso a su país de origen”.
Crecimiento en Valencia
En cuanto al crecimiento del volumen de pasajeros, Sánchez destacó el caso del puerto de Valencia, un puerto que creció en 2012 un 26 % respecto de 2011, con más de 480.000 pasajeros, en buena parte debido al aumento de las dimensiones de los barcos de crucero y a una acertada política de promoción de las autoridades.
Según el Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España, en 2012 cerca de 58 millones de turistas internacionales pisaron suelo español, y de ellos 7,5 millones lo hicieron como cruceristas, una cifra algo inferior a los casi ocho millones registrada en 2011.
Con relación a las mejoras de instalaciones portuarias dedicadas a los pasajeros de crucero, se prevé una inversión de 36 millones de euros. Las principales partidas irán destinadas a los puertos de Valencia, Bilbao y Barcelona, este último el primero de Europa y quinto del mundo en recepción de cruceristas.
Las cifras revelan que el estado de salud de los puertos españoles “no es malo”, pese a la ligera caída en el volumen de pasajeros de cruceros en 2012, y, pese a “estar por debajo de lo que se puede conseguir”. Sánchez destacó que “somos el segundo puerto de Europa, sólo por detrás de Italia”.
El sector se lanza a la búsqueda de nuevos destinos y actividades para seguir atrayendo al público
Las empresas de cruceros y operadores “buscan nuevos destinos para sus clientes europeos e internacionales y nuevas atracciones”, algo que España colma con una oferta amplia de “cultura, historia, arte, vanguardia, gastronomía e incluso deporte”, aseguró.
Insistió en la “alta calidad” de los puertos españoles y la satisfacción de los cruceristas que visitan nuestro país, un “aprecio por España -subrayó- que aumenta una vez que el crucerista conoce el país”. En general, “España le sorprende”, precisó.
Los puertos preferidos por el turista internacional para iniciar o terminar sus travesías fueron el año pasado Barcelona (634.181 pasajeros), seguido de Baleares (227.965) y Málaga (122.781).