España incrementó la fabricación de conservas un 0,7 % en volumen y un 1,1 % en valor en 2016, según la patronal Anfaco-Cecopesca. Desde su sector estrella, el atunero, los armadores defienden el género nacional y piden a los supermercados que vendan latas de origen sostenible.
La producción española de conservas de pescados y mariscos alcanzó, en 2016 348.436 toneladas, con un valor superior a los 1,5 millones de euros (+1,1 %) y un incremento de volumen del 0,7 %.
Así se refleja en el informe de los datos de producción y comercio exterior del sector transformador y conservero de pescados y mariscos y los resultados científico-tecnológicos y de I+D+i de 2016, elaborado por la patronal Anfaco-Cecopesca.
En volumen, las conservas de túnidos son el principal producto elaborado por esta industria, con un 68 % del total; seguido del grupo de las demás conservas (8,27 %), de las de sardinas/sardinillas (6,85 %), y de las de caballa (4,25 %).
En valor, expone el documento, vuelven a ser las conservas de túnidos el “producto estrella”, con un 59,72 % del total, seguido del grupo de los mejillones (7,35 %) y sardina/sardinilla, con un 6,68 %.
Preocupa el “brexit”
El secretario general de Anfaco-Cecopesca, Juan Manuel Vieites, ha hablado también del impacto del “brexit” en esta industria y ha reconocido la “preocupación” existente con respecto a cuestiones como los derechos aduaneros o los acuerdos comerciales del Reino Unido con terceros países.
También ha citado las certificaciones o el propio “impacto económico” en los ciudadanos británicos de la decisión, que puede provocar una disminución del consumo.
Así, ha abogado por “buscar que los riesgos se conviertan en oportunidades” y ha asegurado que las empresas están en la línea de “adecuarse lo máximo posible” al resultado del acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido.
Los atuneros piden latas sostenibles
Por otro lado, la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac) ha pedido a las grandes empresas de distribución que aseguren la oferta al consumidor de atún enlatado de origen sostenible y con certificados de garantía, para evitar la venta de productos de la pesca pirata.
Opagac ha solicitado, en un comunicado, que las firmas de supermercados sigan el ejemplo de Eroski. La enseña vasca ha anunciado su compromiso con proveedores, para que todo el atún utilizado en las conservas de cualquier marca comercializada en sus tiendas provenga de flotas sostenibles.
Para la organización atunera, la decisión “supone un giro de gran relevancia dentro del sector de la distribución española, ya que significa asegurar la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el origen hasta el consumidor final”.

El director gerente de Opagac, Julio Morón, ha manifestado que significa “llevar hasta los lineales las buenas prácticas de la flota española, reconocida en foros de todo el mundo por su objetivo de instaurar una pesquería de atún sostenible, desde el punto de vista biológico, socio-económico para los países costeros y respecto a las condiciones laborales”.
Los atuneros confían en que esta clase de iniciativas “dignifiquen” el producto, “muchas veces sometido a guerras de precios y al uso de la lata como reclamo comercial, vendido a un 30 % y un 40 % por debajo de su coste de producción”. Dichas prácticas, según Morón, “alientan la introducción” de género de la pesca ilegal.