JORGE DE SAJA
Director general de Cesfac

“España es una potencia fabricante de piensos y tiene capacidad de crecer”

Publicado por: Juan Javier Ríos 25 de abril de 2017

El director general de la Confederación de Fabricantes de Alimentos Compuestos, Jorge de Saja, destaca la capacidad industrial del país le permite “producir más” en caso de necesidad.

España es una potencia comunitaria en la fabricación de pienso compuesto para animales y tiene capacidad para crecer en caso de que fuese necesario ante la creciente demanda tanto interna como externa.

En una entrevista con Efeagro, el director general de la Confederación de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), Jorge de Saja, asegura que la “capacidad industrial instalada” en el país le permite “producir más” en caso de que así lo demandasen los sectores ganaderos. Cita, en concreto, el sector porcino, que “siempre ha sido la cabaña reina” y por tanto el principal demandante de pienso y “no para” de abrir o consolidar mercados.

Como sucede en China, destino que De Saja considera consolidado para el porcino desde 2016, y apunta a Vietnam o Corea como mercados que se pueden consolidar. Además, están pendientes de qué pasará con el embargo ruso que se someterá a revisión en el segundo semestre del año.

Todo ello sumado a la “recuperación” del consumo nacional permite hablar de un “buen” ciclo en la producción ganadera al que los fabricantes españoles de piensos son capaces de responder, reitera.

Un 2016 bueno y un 2017 en la misma línea

De 2016 hace un balance “muy positivo” -en línea con la tendencia iniciada en el segundo semestre de 2015- por los “precios razonables” de las materias primas y por la “alta” demanda de piensos en una ganadería con “un desarrollo consolidado”.

A falta de la cifra definitiva sobre el ejercicio 2016 -que publicará Cesfac en junio-, De Saja avanza una producción industrial de pienso algo superior a los 23 millones de toneladas, volumen similar al de 2015, lo que afianza la recuperación a niveles de fabricación previos a la crisis económica de principios de 2007. Unas cantidades “sólidas” las que alcanzaría la producción en España, en las que habitualmente “sólo se mueven” Francia y Alemania a nivel comunitario.

Apunta a un 2017 que será una “repetición” de “todo lo bueno” de 2016 porque “ya se está viendo en muchos aspectos”.

Una de las áreas a las que prestan más atención los fabricantes de piensos compuestos es a la regulación sobre transgénicos y herbicidas que afectan directamente a la producción y comercialización de cereales y oleaginosas, indispensables para la obtención de los piensos.

La UE, ‘poco flexible’ en regulación

De Saja se queja de que el marco regulatorio de la Unión Europea es “poco flexible” en transgénicos y pesticidas, con decisiones “acientíficas” que “cuestionan” los análisis sobre su uso, validados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Asegura que con ello, se “limitan” las posibilidades de crecimiento de la industria agroalimentaria europea, con un encarecimiento de los productos que además “no aportan nada más a la seguridad alimentaria”.

Incide en que la UE “obvia” los consejos científicos sobre organismos modificados genéticamente o herbicidas por “las modas” alimentarias que llegan a la opinión pública, por la “arrogancia” europea de “creerse mejores” que el resto del mundo en la producción de alimentos mientras más exigente se sea y por la “dificultad” para modificar las leyes ya aprobadas.

De Saja remarca que su postura y la del sector que representa es “clarísima”: El apoyo al uso de “todo” producto que esté validado científicamente y sentencia que la tendencia de la UE a exigirse “más y más, puede llegar a ser suicida”.

Lucha contra micotoxinas

La lucha contra la presencia de micotoxinas en alimentación animal es otro de los asuntos que reclama la atención del sector por la necesidad de minimizar los riesgos en la cadena de valor alimentaria.

Según De Saja, los “problemas suelen” proceder de la materia prima para elaborar los piensos pero incide en que, “vengan de donde vengan”, lo importante es solventarlos desde una gestión “integral” y conjunta de “todos” los eslabones de la cadena implicados.

Los agentes implicados han “mejorado mucho” en la lucha contra las micotoxinas porque ahora se gestiona desde la perspectiva de la “colaboración” entre ellos “y no de la de echar culpas”.

La industria de alimentos compuestos para animales fabricó en 2015 (últimos datos anuales cerrados) 23,3 millones de toneladas, de los que 9,9 millones se destinaron al sector porcino y 7,3 millones para los sectores vacuno, ovino, caprino y cunícola.

Ese volumen de fabricación genera una facturación superior a los 6.500 millones de euros anuales y son Cataluña y Galicia las principales generadoras de negocio, con 1.770,1 millones y 1.093 millones de euros, respectivamente.

Secciones : Entrevista