Imagen de un viñedo extremeño. EFEAGRO

Imagen de un viñedo extremeño. EFEAGRO

LOS HONGOS SE EXPANDEN POR LOS CULTIVOS

Las enfermedades de la vid a debate

Publicado por: EFEAGRO 20 de julio de 2016

Las enfermedades de la madera son uno de los mayores quebraderos de cabeza para administraciones, viticultores, organizaciones sectoriales y bodegas.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) constata que dichas enfermedades se han convertido en las más devastadoras de cuantas han afectado a los viñedos en las últimas tres décadas, y así en un motivo de preocupación cada vez mayor para los países productores.

***EFE/CASTILLA-LA MANCHA*** AB01. ALBACETE, 27/8/2010.- La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja) ha advertido hoy de que las tormentas estivales de lluvia y pedrisco han agravado la "crítica situación" del campo y han ocasionado daños en más de 33.000 hectáreas y "cuantiosas pérdidas", en algún caso de hasta el 80 por ciento de la cosecha. Los últimos temporales han causado daños en 3.200 hectáreas de viñedos en Murcia y Albacete (en la foto) y en 3.000 hectáreas en Córdoba, según la organización. EFE/Elisa Laderas Os paso unas fotos que ha hecho nuestra colaboradora Elisa Laderas sobre los daños ocasionados por el mildiu para acompañar una información que vamos a dar, pero que también puede servir para ilustrar la FG5065. Saludos Enrique
Daños ocasionados en un viñedo, en imagen de archivo. EFE/Elisa Laderas.

El investigador del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), David Gramaje, trabaja en el proyecto europeo WINetwork, en el que participan entidades de 7 países. Su objetivo es realizar una radiografía del problema en Europa, que pueda sustentar luego estudios para luchar contra ello.

Una plantación de viñedo en Extremadura. EFE/Gabriel Díaz.
Una plantación de viñedo en Extremadura. EFE/Gabriel Díaz.

WINetwork moviliza 2 millones de euros entre 2015 y 2016, y será clave para determinar posibles líneas de actuación que “planten cara” a las enfermedades de la madera.

“Existen otras enfermedades como oidio, mildiu y botrytis que pueden ser endémicas en algunas regiones, pero hay un calendario de tratamientos con los que pueden controlarse si no es un año raro en factores medioambientales”, destaca el científico. Por el contrario, no hay fungicida ni método conocido que reduzca el progreso del patógeno una vez que el hongo colonizó la madera de la planta.

Las bodegas no sólo se juegan abultadas pérdidas en el corto plazo por la reducción de ejemplares y cosechas -afirman algunos expertos-, sino que, en muchos casos, pueden ver peligrar la producción de vinos exclusivos que hoy les aportan reputación e ingresos.

Si desea acceder al contenido completo de esta y otras informaciones del sector agroalimentario, puede abonarse a Efeagro aquí.

 

Secciones : Agricultura