Un ganadero de ovino ha sido encontrado muerto este lunes en una zona de monte quemada en el incendio forestal declarado en Losacio (Zamora), en el que también ha perdido la vida un brigadista de los medios de extinción de la Junta de Castilla y León.
El ganadero, nacido en 1952 y natural de Escober de Tábara, había salido a pastorear como hacía habitualmente con su rebaño el domingo por la tarde, jornada en la que se declaró el incendio, y desde entonces lo buscaba un hermano suyo preocupado porque le pudiera haber pasado algo, han confirmado a Efe fuentes municipales y de la Guardia Civil de Zamora.
El pastor se debió ver rodeado por las llamas, dada la virulencia y rapidez con la que se extendió el fuego, cuando se encontraba en un paraje situado a unos cuatro kilómetros del casco urbano de Escober de Tábara.
En ese lugar fue encontrado este lunes por la mañana el cuerpo sin vida del ganadero que era buscado desde el domingo, sin que aún se haya determinado, a falta de los resultados de la autopsia si falleció por inhalación de humo, quemaduras o por otras circunstancias.
Es el segundo fallecido en ese fuego, en el que también ha perdido la vida un manguerista de una autobomba, también en el municipio de Ferreruela de Tábara al que pertenece Escober, con dos de sus compañeros que sufrieron quemaduras leves, mientras que un hombre y una mujer que fueron evacuados resultaron heridos al sufrir un accidente de tráfico en San Martín de Tábara.
Además, fuentes municipales han indicado que otro ganadero de vacuno de Sesnández se vio afectado por inhalación de humo tras evacuar su ganado para protegerlo de las llamas, trabajo que le ayudó a realizar una patrulla de la Guardia Civil.
El incendio ha obligado a cortar la vía ferroviaria del AVE Madrid-Galicia entre Zamora y Puebla de Sanabria y la carretera Nacional 631, así como otras carreteras secundarias de la zona, además de obligar evacuar catorce poblaciones por el momento.
El fuego se ha adentrado en la Sierra de la Culebra de Zamora, donde también permanece sin extinguirse otro fuego que se declaró hace 32 días y que ha quemado más de 25.000 hectáreas de terreno.

El ministro expresa su solidaridad con las víctimas
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha expresado este lunes su solidaridad con las víctimas y las personas que luchan para extinguir los incendios en España.
Ha señalado que las excepcionales condiciones climáticas que se viven estos días en Europa, con una ola de calor que ha provocado incendios en numerosos países, se abordarán hoy en el Consejo de ministros europeos de Agricultura, en el marco del debate sobre la situación de los mercados, “que afecta a agricultores, ganaderos y al medio rural”.
Aunque “no está previsto” que España plantee la situación de los fuegos en el país, el ministro dijo que imagina que todos los países hablarán “de la situación climática”.
“No es normal que un país como Reino Unido, por primera vez en su historia esté en alerta roja en relación con las temperaturas. Lo que estamos viviendo aquí mismo en Bélgica o en Francia o en Italia es un fenómeno que nos tiene que llamar a la reflexión. Yo creo que la orientación tanto de la lucha contra el cambio climático como de la adaptación al mismo es absolutamente necesaria”, indicó Planas.
El ministro añadió que “en un sector tan sensible como el sector productivo de la agricultura y ganadería, tenemos que adaptarnos a ese nuevo contexto de una forma que sea productiva y rentable”.
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apelado este lunes a administraciones y partidos a hacer de las políticas medioambientales políticas de Estado para afrontar lo que considera una evidencia: “el cambio climático, mata”.
Sánchez ha hecho esta reflexión tras visitar junto al presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la zona del incendio en la localidad cacereña de Casas de Miravete que afectó al Parque Nacional de Monfragüe y que ha provocado que hayan ardido unas 3.000 hectáreas.
Además de reunirse con los responsables del puesto de mando avanzado encargado de coordinar los trabajos de extinción, el jefe del Ejecutivo ha recorrido a pie un tramo cubierto de cenizas.
En una declaración a los periodistas, Sánchez ha subrayado que quería “trasladar una evidencia: el cambio climático mata”.
“Mata personas, mata nuestro ecosistema, nuestra biodiversidad y destruye los bienes más preciados del conjunto de la sociedad que se ve afectada por estos incendios, sus casas, sus negocios o su ganado”, ha añadido.
“PACTO DE ESTADO” CONTRA LOS INCENDIOS
La organización agraria Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha hecho este lunes un llamamiento a las fuerzas políticas para aprobar un “gran Pacto de Estado” de todas las administraciones para hacer frente a los incendios forestales, que ponga el foco en la prevención y cuente con la población del medio rural, en especial con los agricultores y ganaderos.
UPA ha vinculado la proliferación de grandes incendios con la prohibición y el abandono de actividades tradicionales en el medio rural, como la trashumancia, la recogida de leña, la quema de restos de poda o los desbroces de caminos y parcelas.
“El cambio climático y la ola de calor desde luego tiene su parte de culpa, pero no puede ser la excusa que justifique los incendios”, ha asegurado.
Por ello, ha abogado por “recuperar la actividad ganadera en los montes y revalorizar su papel ambiental y económico“, ya que, según sus datos, entre otras cosas España ha perdido diez millones de ovejas en la última década.
En su opinión, “la mejor estrategia para prevenir incendios forestales, así como para extinguirlos, es mantener limpio el monte, y para ello nada mejor que la ganadería extensiva”.