'Reprogramación del capitalismo'

Felber: “250 empresas ya han hecho balance del bien común”

Publicado por: Arantxa Noriega 13 de febrero de 2015 Fuente: Efeagro

El impulsor de la “Economía del Bien común”, Christian Felber, dice que se debe cambiar el modelo de empresas que mida no sólo el beneficio sino  el compromiso social.

Austriaco de origen, Christian Felber es profesor de economía alternativa, además de sociólogo, filólogo, sociólogo, político y bailarín. Se ha erigido como uno de los principales teóricos de la “reprogramación del capitalismo”, un modelo de economía de mercado ética que supone una palanca de cambio en los ámbitos económico, político y social.

En el mundo,  250 empresas  y 50 en España ya han hecho el “balance del bien común” que propone Felber. En total, 1.750 compañías de 35 países apoyan este modelo ético que se aleja del beneficio y mide intangibles como la sostenibilidad, la responsabilidad social, la justicia o la democracia.

En su opinión, “se debe tener en cuenta un balance del bien común en las empresas que mida otros valores diferentes a los monetarios”, y que, además, sea vinculante y tenga el mismo tratamiento legal que el balance financiero “porque si no de poco sirve”.

Felber explica que, en muchos casos, las empresas que precisamente “no quieren cambiar nada” desarrollan una herramienta de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) como “herramienta de lavado de imagen”.

Es necesario que el modelo ético sea obligatorio y tenga consecuencias legales

“Proponemos que este modelo “sea obligatorio y tenga consecuencias legales”, y que “en función de su resultado, la compañía pague más o menos impuestos o tenga más o menos privilegios como una mayor prioridad en la compra pública”, detalla.

“Ejército de consultores”

Para llevar a buen término este balance no financiero, Felber afirma que “las grandes empresas deben realizar una auditoría externa” y contar “con un ejército de consultores” para su cumplimiento como sucede con los balances financieros.
Además, Felber propone una evolución en el tiempo para la puesta en marcha de este modelo ético (cuatro fases) y acabar integrándolo en el contexto de las Naciones Unidas.

En otros ámbitos, Felber comenta que el “libre mercado pude sostenerse en valores ampliamente compartidos por la mayoría de la población como la honestidad, la empatía, la escucha, la cooperación, la solidaridad y la tolerancia”.

El capital no es el fin sino el medio

Felber considera que “el capital no es fin sino el medio ” y se hace “necesario cambiar el patrón ético de las empresas, el marco legal de la economía y  el ámbito de la educación”.

Así lo expresó el impulsor de la “Economía del Bien Común” Christian Felber, quien participó en el evento que el Instituto Tomás Pascual Sanz (ITPS), celebrado con el motivo de su VIII aniversario en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid.

Christian Felber, impulsor de la 'economía del bien común'. Foto. Cedida por Calidad Pascual
Christian Felber, impulsor de la ‘economía del bien común’. Foto cedida por Calidad Pascual

En el evento, también intervino el catedrático de economía Emilio Ontiveros quien subrayó “la necesidad de que existan suficientes estímulos de la demanda para la reducción del desempleo’ como verdadera prioridad para fortalecer las confianza de consumidores y de empresas”.

El presidente del ITPS, Ricardo Martí Fluxá , señaló que “queremos hacer nuestra la misión de mejorar la calidad de vida de las personas a través de las actividades que tengan siempre la sensibilización de las sociedad para renovar valores que muchas veces tenemos tendencia a olvidar”.

Secciones : Empresas
agroformacion

sdfsd788999HDY