TRASHUMANCIA TRADICIONES

La XXIV Fiesta de la Trashumancia exhibe patrimonio natural y ecológico en Madrid

Publicado por: EFE 23 de octubre de 2017

Un rebaño de 1.300 ovejas merinas y 70 cabras retintas recorre el centro de la capital ante la expectación de miles de transeúntes y aficionados que nunca se pierden esta fiesta.

Centenares de ovejas y cabras recorrieron el domingo con sus pastores el centro de Madrid para reivindicar el uso de las vías pecuarias en la XXIV Fiesta de la Trashumancia, organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de la capital.

Al son de la música de varios grupos folclóricos, el rebaño, formado por 1.300 ovejas merinas y 70 cabras retintas, salió a las 10.30 de la mañana de los rediles en la madrileña Casa de Campo, adonde llegó el viernes procedente de Babia, en los Montes de León.

Tras recorrer el centro de la capital, las ovejas y cabras llegaron hasta la Plaza de Cibeles, donde representantes del Ayuntamiento, de la Comunidad de Madrid y del Ministerio recibieron a los pastores.

El tradicional pago de maravedís

Allí se efectuó el simbólico pago de los cien maravedís que permiten el paso del rebaño por los lugares por los que discurría antiguamente la Cañada Real, en cumplimiento de la Concordia firmada el 2 de marzo de 1418 entre los Hombres Buenos de la Mesta y los procuradores del Concejo de la Villa.

Manuela Carmena anuncia que Madrid contará con su propio rebaño de 700 ovejas en la Casa de Campo

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, señaló que la Fiesta de la Trashumancia “da un color especial a una ciudad sencilla y abierta que es el rompeolas de todas las españas”. Carmena anunció que el año próximo, con motivo del 600 aniversario de la Mesta, el Ayuntamiento prevé contar en primavera con su propio rebaño de 700 ovejas en la Casa de Campo, para lo que el Consistorio ha sacado un concurso público.

El rebaño de ovejas en la Fiesta de la Trashumancia de 2017 por las calle de Madrid. EFE/SantiDonaire
El rebaño de ovejas en la Fiesta de la Trashumancia de 2017 por las calles de Madrid. EFE/SantiDonaire

La alcaldesa leyó el texto que tradicionalmente da la bienvenida a los pastores que dejan las dehesas de verano hacia las de invierno y deseó que la tradición perviva, para lo que ofreció su colaboración a la Asociación Trashumancia y Naturaleza, promotora de la iniciativa.

El rebaño regresó después a la Puerta del Sol y de allí a la Casa de Campo, donde pernocta y pastará en sus prados antes de dirigirse al Parque Nacional de Monfragüe, en Cáceres.

Una vasta red de vías pecuarias

Según la Asociación Trashumancia y Naturaleza, España es el único país del mundo con una extensa red de vías pecuarias, que abarca más de 125.000 kilómetros de longitud y 420.000 hectáreas de superficie, protegida desde el siglo XIII.

Esta red permite al ganado recorrer unos mil kilómetros en primavera y otoño durante dos meses y éste a su vez interviene de forma rentable y sostenible en la conservación de los ecosistemas a largo plazo.

Su presidente, Jesús Garzón, recordó que España “tiene la tragedia del 50 por ciento de sus jóvenes desempleados mientras que nuestros pueblos se abandonan y están amenazados por la erosión y los incendios”.

En este sentido, aseguró que la ganadería trashumante ofrece “un empleo sostenible y de altísima calidad, al tiempo que ayuda a conservar unos pastos que poseen el mayor número de flores por metro cuadro del planeta”.