Esta campaña de floración del almendro se avecina “espectacular” en España, una imagen del territorio rural que como ya sucede con el cerezo en flor es ya una nueva tendencia de turismo en auge.
Y este año, la floración del almendro se ha adelantado “entre tres semanas y un mes” en las fincas más cercanas a las zonas costeras, aunque aún “quedan dos meses por delante” en los que lo harán otras de interior y montaña.
“En 2018, en estas fechas, no había aún ningún almendro en flor, pero este año algunas variedades que florecen temprano ya lo han hecho, otras intermedias están en ello y las más tardías aún no han empezado”, ha precisado.
Entre las zonas por las que se puede pasear entre almendros, que comparten paisaje con campos de cerezos, olivos, algarrobos y naranjos, están pueblos históricos como los del Valle de Gallinera (Alicante) y zonas de Utiel-Requena o de Pinoso y Elda.
Desde la Asociación de Productores de Frutos Secos (Aeofruse) han recordado que existe una amplia oferta de municipios y áreas geográficas españolas que en su oferta de turismo rural resaltan la floración del almendro como un buen momento del año para visitarlos.
Almendros hasta en Madrid
Este es el caso de las recomendaciones de turismo de Aragón, Almería, Jijona, Tenerife, Hoya de Huesca, Alcalalí (Alicante) o Mallorca, que ofrecen rutas, un paseo tranquilo, caminatas, excursiones o deleitarse con el despliegue de la primavera en comunión con las blancas flores de los almendros.
También hay ofertas urbanas como la de la “Quinta de Los Molinos”, un parque declarado de Interés cultural con 25 hectáreas arboladas en Madrid, donde los almendros en flor son ahora los protagonistas
Vista de los cerezos del Valle del Jerte. Foto. Ángel Díaz
Después llegarán los cerezos
En el caso de los cerezos, la Oficina de Turismo del Valle del Jerte (Cáceres) acaba de anunciar que informará a diario del estado de la floración de los cerezos a través de Internet. Esta iniciativa parte del deseo de la comarca por dar “la mejor y más veraz” información posible a los visitantes que, como cada año, deseen acercarse hasta el Valle del Jerte para contemplar el espectáculo de la floración de más de un millón y medio de cerezos.
En estos momentos aún no hay indicios de en qué fechas se va a producir la floración esta primavera, ya que, a pesar de las temperaturas suaves de estos últimos días, aún queda mucho tiempo y posiblemente puede volver a hacer frío y, por lo tanto, no se adelantaría la floración.
Control vía app de la floración de los cerezos
La información, que puede ser consultada en el blog oficial, en la web de la Oficina de Turismo, en su aplicación para móviles y en redes sociales, incluye una fotografía en la que puede observarse la fecha exacta de su captura. La imagen se actualizará con frecuencia y cuando la floración sea inminente se cambiará cada 24 horas.
La floración de los cerezos no se produce cada año en una fecha fija, sino que puede variar dependiendo de las condiciones meteorológicas, ha informado la Mancomunidad del Valle del Jerte en una nota.
Lo normal es que se produzca entre el 20 de marzo al 10 de abril aproximadamente y suele durar unos diez días.
La floración no se produce simultáneamente en toda la comarca, sino que primero lo hace en la zona más baja y cálida del Valle y va avanzando hasta culminar en las zonas más altas y frías.
Junto al estado de la floración, la Oficina de Turismo dará consejos y recomendaciones acerca de qué ver, qué hacer o qué visitar en la comarca.
Se recomienda, para aquellos que puedan elegir, visitar el Valle del Jerte de lunes a viernes, y así evitar las aglomeraciones que se producen en fin de semana durante la floración.
Para celebrar este espectáculo natural, declarado fiesta de Interés Turístico Nacional, la Mancomunidad del Valle del Jerte ha preparado un amplio programa cultural, “Primavera y Cerezo en Flor”, dividido en tres bloques temáticos: “Despertar del Valle” (del 16 al 28 de marzo), “Cerezo en Flor” (del 23 de marzo al 7 de abril) y “Lluvia de pétalos” (8 de abril al 3 de mayo). E