UE AGRICULTURA

La ganadería extensiva reclama más apoyo de la PAC por su carácter sostenible

Publicado por: EFEAGRO/Belén Delgado 13 de diciembre de 2021

La ganadería extensiva contribuye a la sostenibilidad ambiental, una razón más de peso por la que merece un apoyo priorizado en la nueva Política Agraria Común (PAC), afirma el ponente de un informe relacionado con la cuestión y aprobado en el Comité Económico y Social Europeo (CESE), José Manuel Roche.

Este órgano consultivo de la Unión Europea (UE) dio su visto bueno hace unos días en pleno a un documento informativo de iniciativa propia sobre los beneficios de la ganadería extensiva y del uso de los fertilizantes orgánicos en el contexto del Pacto Verde Europeo.

En él se pide un trato diferenciado y favorable para esas dos prácticas, si bien no se trata de “confrontar modelos”, sino de hacerlos “complementarios” con los sistemas intensivos de ganadería o el uso de químicos, asegura Roche en declaraciones a Efeagro.

El también secretario de Relaciones Internacionales de la organización agraria UPA sostiene que la UE debe poner más en valor tanto la ganadería extensiva como el uso de abonos orgánicos a través del manejo de los estiércoles o purines y de la producción de biogás.

Prioridades en el contexto europeo

Las estrategias europeas de biodiversidad y “De la granja a la mesa” ponen el foco en la protección del medio ambiente y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, ejes sobre los que gira también el Pacto Verde Europeo.

El ponente del informe y representante de UPA, José Manuel Roche. Efeagro/Comité Económico y Social Europeo (CESE)
El ponente del informe y representante de UPA, José Manuel Roche. Efeagro/Comité Económico y Social Europeo (CESE)

“La UE quiere un modelo más verde y lo tenemos ahí con la ganadería extensiva y los fertilizantes orgánicos”, asegura Roche.

En ese sentido, resalta que la ganadería extensiva aporta bienes públicos como productora de alimentos, vertebra el territorio y ejerce una labor ambiental con el pastoreo, esencial para la prevención de incendios forestales y cuidar los suelos como sumideros de carbono.

El uso de fertilizantes orgánicos, por su parte, también ayuda a preservar la fertilidad del suelo.

El informe del CESE, que incluye la opinión de productores, consumidores y grupos ambientalistas, es una llamada de última hora para redirigir las prioridades de la nueva PAC del periodo 2023-2027 en un momento en el que los países de la UE están ultimando sus planes nacionales de aplicación antes de que los revise Bruselas.

Además, el documento viene acompañado de una encuesta realizada en varios países europeos en la que se refleja el apoyo social a la ganadería extensiva y una mayor crítica al modelo intensivo.

“O priorizamos más las ayudas para la ganadería extensiva o en los próximos quince años podemos ver cómo ese sector desaparece”, afirma el ponente.

Insiste en que en España es clave que el plan estratégico nacional de la PAC recoja un apoyo priorizado a ese modelo productivo, fundamentalmente en ovino y vacuno, si bien “desgraciadamente se están manteniendo los mismos criterios del anterior periodo”.

En su opinión, las ayudas deberían cobrarse en función de las cabezas de ganado y no solo dependiendo de la superficie de pasto, teniendo en cuenta que “no son lo mismo unos pastos mediterráneos que los húmedos del norte de Europa” y que el modelo español de pastoreo se realiza a través de los árboles, una opción que la Comisión Europea no contempla.

Problemas de rentabilidad

El representante de UPA destaca que actualmente el modelo extensivo “no es rentable” mientras el sector ganadero en general ha visto dispararse sus costes, sobre todo por el incremento del precio de los piensos.

Además de incrementar las ayudas de la PAC, Roche llama a potenciar las campañas de promoción con el objetivo de aumentar el consumo de carne y la exportación.

En el terreno del comercio exterior, considera que los acuerdos de libre comercio con terceros países, como los del Mercosur, Marruecos y China, pueden perjudicar a los ganaderos europeos.

“En los últimos acuerdos comerciales nosotros vendemos coches o tecnología y a cambio nos envían productos alimentarios que no cumplen las mismas normas estrictas de producción a las que nos obligan dentro de la UE”, argumenta el responsable, que pide reciprocidad en las exigencias ambientales.

El CESE reclama igualmente precios justos para los productores, un fuerte apoyo institucional y social, y un etiquetado que promocione el consumo de alimentos más sostenibles.

 

Secciones : EFEAgro