Miles de ganaderos montados en más de cuatrocientos tractores y camiones han recorrido el centro de Santander para reclamar que se aplique la ley de la cadena en Cantabria y obtener “precios justos” para la leche, mientras que en León están previstas más protestas.
En Cantabria, los productores han pedido también este domingo que se reconsidere la ley de protección del lobo ibérico, que se defienda la carne regional y más subvenciones para los afectados por la covid-19 en el sector.
Se trata, según han asegurado a los medios el secretario general de UGAM-COAG, Gaspar Anabirte, y el de UPA, Alberto Pérez Quintial, de la mayor movilización “en años” del sector, y la novena desde que comenzara la última ola de protestas en agosto de este año.
“Ha empezado la revolución del campo en Cantabria”, han afirmado los ganaderos, que han partido desde la sede del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (Pctcan), y han dirigido la caravana de vehículos por el centro de Santander, reclamando precios justos para la leche y denunciando que el sector ganadero “se está muriendo”.

Los representantes de las organizaciones agrarias han avanzado que, a finales de febrero, se planea confluir junto a los ganaderos de otras comunidades autónomas como Asturias o Galicia en una gran manifestación en Madrid, y han afirmado que las protestas continuarán en la región y habrá movilizaciones del sector de la distribución ganadera.
La tractorada ha reunido a “todos los sectores ganaderos”, que han clamado por soluciones frente a la subida de los precios de la energía o las materias primas, que reducen su margen de beneficio hasta, según han denunciado, eliminarlo en algunos casos.
Envueltos en el estruendo de los cláxones y los petardos que estaban tirando, los tractores han llegado a la plaza de Italia, en el Sardinero, entre aplausos de algunos ciudadanos que les han mostrado su apoyo y tras formar un atasco que se ha prolongado hasta primera hora de la tarde.
En la plaza de Italia se ha leído un manifiesto y se ha desarrollado un acto para señalar las profesiones que viven “bajo el paraguas de la vaca y su leche”, en el que una vaca derramaba leche bajo un paraguas mientras se refugiaban en este representantes de más de una treintena de profesiones afectadas por los precios de la leche.
En ese manifiesto, se ha asegurado que las regulaciones están provocando que los pueblos se vacíen y que los ganaderos son la “solución para proteger el medio ambiente”, “dan de comer” a 5.000 familias y generan indirectamente 25.000 empleos.
Concentración en León
Los ganaderos de leche se concentrarán este lunes 13 de diciembre frente a las instalaciones de la fábrica Lactiber, en León, para denunciar las prácticas abusivas de las empresas lácteas y exigir el pago de un precio justo para la leche en origen.
La protesta ha sido convocada por las organizaciones agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG dentro de la campaña de movilizaciones en defensa de los ganaderos de vacuno de leche de Castilla y León que ya ha realizado actos en Valladolid el 20 de agosto y en Zamora el pasado 9 de noviembre, según han informado en un comunicado.
Asaja y la Alianza UPA-COAG acusan a las empresas lácteas de bloquear una mejora del precio de la leche en origen “para obtener una gran rentabilidad económica mientras arruinan a los ganaderos a través de unos precios miserables”.
Las organizaciones convocantes denuncian el incremento desorbitado de precios en la alimentación del ganado y de la energía y combustible, sin que los productores puedan trasladar esa subida a los precios que ellos perciben.
“Una situación límite” que, según han señalado las organizaciones agrarias, provoca que los ganaderos de Castilla y León cobren una media de 33/34 céntimos por litro de leche y tengan que pagar 39 céntimos para producirla y mantener su actividad.
Las dos organizaciones agrarias han señalado que las protestas realizadas están sirviendo para trasladar a la sociedad el problema de los precios de la leche y han advertido que los ganaderos están dispuestos a desarrollar actuaciones “cada vez más contundentes” si no se revierte esta crisis de precios en origen que pone al sector en una “situación insostenible”.