El secretario general de Pesca, Alberto López-Asenjo, y la industria española han participado en varias reuniones con instituciones de la Unión Europea (UE) sobre el “brexit”. En Bruselas, el Gobierno ha seguido también sus contactos por el plan de la sardina.
López-Asenjo se ha entrevistado esta semana con representantes de la Comisión Europea (CE), del Parlamento Europeo y del sector pesquero comunitario, en Bruselas. El “brexit” ha estado presente en la agenda de estas reuniones.
De una forma más concreta, el secretario general ha mantenido una reunión con el presidente de EUFA (European Fisheries Alliance), Richard Sterneberg, para abordar los problemas en el sector pesquero por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), según ha informado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
López-Asenjo ha examinado asuntos prioritarios para el sector con el director general de Pesca (Mare) de la CE, Joao Aguiar Machado, y con el presidente de la Comisión de Pesca de la Eurocámara. Entre ellos, el plan que han presentado España y Portugal para mantener abierto el caladero de la sardina ibérica del Atlántico.
La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar) también se ha reunido en Bruselas con representantes de las direcciones generales de Pesca, Comercio y Sanidad de la CE. Según la asociación, que representa a la industria del congelado, han analizado también el “brexit”, así como el futuro del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero o la incidencia de China en la competencia mundial.
Por su parte, el jefe de negociaciones de la CE con el Reino Unido para el “brexit”, Michel Barnier, se ha reunido en Madrid con las organizaciones empresariales españolas, entre ellas la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas (Anfaco-Cecopesca).
El Reino Unido se prepara para iniciar la segunda etapa de las negociaciones sobre el “brexit” tras alcanzar un acuerdo con Bruselas sobre la primera fase, que hace referencia a la situación legal de los comunitarios, la factura que deberá pagar por el “divorcio” y la frontera entre las dos Irlandas.
La importancia pesquera del Reino Unido
El acceso a las aguas británicas por parte de la flota española tras el “brexit” y el futuro del comercio preocupan al sector.
Entre 60 y 70 barcos españoles operan en aguas británicas, como el Gran Sol. Proceden principalmente de Galicia y del País Vasco. Aparte, la flota tiene interrogantes sobre la relación con Gibraltar.

Además, es un mercado muy relevante para España en el comercio de productos de la pesca y de la acuicultura. La exportación española a ese destino alcanza 21.464 toneladas valoradas en 98.773 miles de euros, según datos de Anfaco-Cecopesca. En cuanto a las importaciones españolas procedentes del país británico, éstas ascienden a 39.650 toneladas valoradas en 224.356 miles de euros, con la merluza, fresca o refrigerada el principal producto comprado de ese origen.
Por otro lado, López-Asenjo, ha participado en la presentación ante el PE, también en Bruselas, del catálogo de especies pesqueras, elaborado conjuntamente entre Conxemar y y la Organización de Productores Pesqueros del Puerto de Marín (Opromar).