Los ministros en funciones de Industria, Reyes Maroto, y de Agricultura, Luis Planas, analizan con el sector agroalimentario la situación de los aranceles impuestos por Estados Unidos (EE.UU.), después de la reunión con el comisario de Comercio, Phil Hogan.
Fuentes del sector agroalimentario han confirmado que el encuentro sobre los efectos y las medidas ante los aranceles de EE.UU. estará presidido por los ministros en funciones de Industria y de Agricultura, Reyes Maroto y Luis Planas, respectivamente.
La plataforma constituida por los sectores afectados, presentada en sociedad a mediados del pasado mes de octubre, aglutina a representantes del aceite de oliva, el vino, las aceitunas, los quesos y otros lácteos, productos del porcino, zumos, licores, moluscos y las frutas preparadas o conservadas, además de cooperativas y organizaciones agrarias.
Ayudas públicas para compensar los efectos de la subida impositiva de EE.UU.
En el momento de su constitución, sus responsables instaron al Ejecutivo y a Bruselas a redoblar sus esfuerzos negociadores con la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, y anunciaron la elaboración de un “plan de choque” para compensar el impacto de los aranceles que incluía, entre otras medidas, la solicitud de ayudas públicas.
El sector agroalimentario en su conjunto protestó por la imposición de estas tasas y denunció que su aplicación se limita a cuatro países (Alemania, Francia, España y Reino Unido), lo que, en su opinión, genera un agravio comparativo con otros miembros de la Unión Europea (UE) como Italia, ya que sus productos agroalimentarios no se han visto afectados por este gravamen.
Asimismo levantaron la voz por verse damnificados como consecuencia de las sanciones aprobadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el marco de la disputa que mantiene EE.UU. con la UE por unas ayudas públicas concedidas por esos cuatro países al consorcio Airbus, un conflicto que nada tiene que ver con el sector.
Productores de aceite, vino y queso manchego ya han advertido de los perjuicios económicos que pueden sufrir por este arancel; el propio Gobierno cifró en torno a 765 millones de euros el potencial impacto económico de esta subida.
En la plataforma de sectores afectados participan las asociaciones FIAB (industria alimentaria), Asoliva (aceite), Asemesa (aceituna), Anice (carne), FEBE (espirituosos), Fenil (leche), FEV (vino), Fenaval (conservas vegetales) y Cecrv (consejos reguladores vitivinícolas), además de Cooperativas Agro-alimentarias y las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.
La ministra Reyes Maroto, pidió este miércoles “firmeza” a la Comisión Europea (CE) en la defensa de los productos comunitarios afectados por los aranceles impuestos por EE.UU. tras el fallo de la OMC sobre Airbus, si decide ampliarlos. “Creemos que la CE tiene que tener una respuesta firme y contundente en el caso de que finalmente se adoptaran más represalias contra un sector muy afectado”, el agroalimentario, que en el caso de España sufre “efectos muy negativos”, indicó Maroto a la prensa tras reunirse con el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan.
Hogan viaja a Washington la próxima semana
Hogan viajará la próxima semana a Washington para mantener reuniones bilaterales acerca de los aranceles que EE.UU. impuso en octubre a productos europeos, que pueden ascender hasta a 7.500 millones de dólares, legitimados por un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a raíz de ayudas ilegales comunitarias a su gigante aeronáutico Airbus.
“Unos aranceles que, a raíz de la nueva consulta que EE.UU. ha abierto, pueden incluso incrementarse y entrar nuevos productos“, advirtió Maroto.
En el caso de que se amplíen esos aranceles del 25 % o entren en la lista de productos afectados nuevos artículos, la ministra pidió a la CE “una respuesta muy firme en defensa de los intereses” de esos sectores.

En paralelo, afirmó que abordaron la posibilidad de contemplar “nuevas medidas de ayuda” tanto en el marco de la Política Agrícola Común (PAC) como fuera del marco comunitario, tras los apoyos de Bruselas al almacenamiento del aceite de oliva o las medidas de promoción por más de 200 millones de euros que empezarán a aplicarse a partir de este mes.
Asimismo, Maroto informó al comisario de las iniciativas a través del ICEX para la promoción de los productos afectados en terceros mercados, a fin de “paliar de alguna manera el perjuicio negativo que los aranceles impuestos en el panel Airbus han tenido en nuestro sector agroalimentario”.
En todo caso, la ministra aseguró que Hogan ha abierto la puerta a lograr una solución negociada con EE.UU., que según el comisario ha manifestado un “cambio de actitud” frente a su negativa en julio pasado de aceptar la propuesta de la CE de acordar un esquema de apoyos públicos para el sector aeronáutico.
“Lo que todos buscamos es una solución negociada”, concluyó Maroto, quien apuntó que ahora “parece que hay predisposición, creo que es un marco de oportunidad pera que la nueva Comisión y el mandato del comisario Hogan se definan con una relación de respeto mutuo entre la UE y EE.UU.”.
La ministra española confió que en esa negociación que el comisario quiere abrir “se eliminen cuanto antes los aranceles adoptados”.
La CE aseguró que está dispuesta a responder con represalias a EE.UU. cuando, en los próximos meses, la OMC publique un fallo similar al de Airbus sobre las ayudas ilegales de EE.UU. a su fabricante aeronáutico Boeing, que permitirá a Europa contraatacar con aranceles a productos estadounidenses.
“Entrar en una deriva de yo impongo y tú impones, creemos que no es la solución (…) Si EE.UU. está en posición de negociar, tenemos que aprovechar esa ventana de oportunidad”, concluyó Maroto.