El presidente AECOC Javier Campo. Efeagro/LUIS TEJIDO

GRAN CONSUMO

Las empresas de gran consumo alertan de la creciente japonización de la economía

Publicado por: EFEAGRO 24 de octubre de 2019

Se debe a la caída del crecimiento potencial de la economía española. Han lanzado un mensaje crítico con los partidos políticos, a los que instan de forma urgente a llegar a acuerdos y acometer reformas.

Las empresas del sector del gran consumo han advertido de la progresiva “japonización” de la economía española por la caída de su crecimiento potencial, y han lanzado un mensaje crítico con los partidos políticos, a los que instan de forma urgente a llegar a acuerdos y acometer reformas. El encargado de resumir el sentir de fabricantes y distribuidores ha sido el presidente de la patronal Aecoc, Javier Campo, quien en la gran cita anual del sector ha acusado a los partidos de “frivolidad”.

“Hemos perdido ya cuatro años y eso no se recupera, porque los demás -en alusión al resto de países competidores- no lo están perdiendo. Necesitamos un Gobierno estable, que acierte (…) Si los partidos no se ponen de acuerdo, deberían plantearse reformar la ley electoral porque el sistema entero puede entrar en crisis”, ha advertido.

Portavoz de un sector que representa una quinta parte de la economía nacional y con “gigantes” entre sus 30.000 socios como Mercadona, El Corte Inglés o Nestlé, Campo ha explicado que una economía “japonizada” es aquella que cumple 5 condiciones: tipos de interés negativos, elevada deuda pública, deflación, una población envejecida y una caída de su crecimiento potencial. De acuerdo con su tesis, España ya reúne al menos cuatro de estos puntos, todos excepto el de la deflación, aunque ese escenario “no está tan lejos”.

El presidente de Aecoc ha recomendado adoptar una batería de reformas, entre ellas retrasar la edad de jubilación –“los bebés de hoy tienen una esperanza de vida de 107 años”, ha ejemplificado- para que el sistema de pensiones sea sostenible. También ha abogado por estimular la llegada de inmigración “de forma inteligente y ordenada”, apostando por aquellos “que puedan integrarse tanto desde el punto de vista social como idiomático”.

Censura de algunas prácticas empresariales

Durante su intervención ha censurado igualmente algunas prácticas empresariales, como alargar contratos de becario y de prácticas durante largos períodos por contribuir a la “excesiva precarización” de los jóvenes en el mercado laboral, así como el porcentaje de inversión privada en innovación, que en España está por debajo de la media europea.

Imagen del Congreso Aecoc de Gran Consumo de 2018. Foto: cedida por Aecoc

El máximo responsable de Aecoc ha incidido en que el país necesita de una nueva reforma para “flexibilizar” el mercado laboral sin hacerlo más precario, y ha advertido de que la subida del salario mínimo y otras mejoras similares en vigor desde principios de 2019 acabarán generando desempleo.

De hecho, ha reclamado que en España se llegue a un pacto para ligar las mejoras de sueldo -que ha calificado como una demanda social “razonable”- con la productividad, ya que de lo contrario el país pierde competitividad. Las críticas hacia los partidos por la inestabilidad política y la ausencia de reformas han sido tónica habitual durante el resto de actos organizados en el marco de este congreso.

Desde la Asociación Española de Economía Digital (Adigital), su presidenta, Carina Szpilka, ha cargado contra la figura del trabajador autónomo en la legislación laboral española, que ha considerado más propia “del siglo XIX y no del siglo XXI”.

En esta misma línea, el presidente de la patronal de envasadores de aceite (Anierac), Gonzalo Guillén Benejumea, ha lamentado que España no haya conseguido sacar algunos de los productos gravados de la lista de aranceles a productos agroalimentarios impuesta por Estados Unidos, y lo ha vinculado a la inestabilidad política que vive el país al tener un Gobierno en funciones.

Por su parte, el director general de la empresa cárnica Campofrío, Paulo Soares, ha coincidido en que la situación política “no ayuda mucho” a cambiar el rumbo económico pese a que ya se vislumbra “algún freno”, y ha confiado en que se llegue “a una solución de Gobierno estable en las próximas semanas” tras las elecciones.

Secciones : Empresas