Las exportaciones españolas de alimentos, bebidas y tabaco sumaron 4.452,9 millones de euros en octubre, un 2,4 % por encima de la cifra del mismo mes de 2019, gracias en gran medida al impulso de las salidas de la categoría de frutas, hortalizas y legumbres y de productos cárnicos.
El valor de las importaciones alimentarias en octubre se redujeron un 12,2 % (3.012,5 millones de euros), con retrocesos en todos los sectores excepto en el de aceites y grasas, según el último Informe Mensual de Comercio Exterior que el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha difundido este viernes.
El superávit comercial alimentario español, por tanto, llega a los 1.440,4 millones de euros (un +57,2 % interanual) y solo hay déficit en las partidas de “otros alimentos” o productos elaborados (-318,9 millones); productos pesqueros (-212,4 millones), tabaco (-110,7 millones); azúcar, café y cacao (-94,7 millones) y lácteos y huevos (-19,5 millones).
La mayor categoría exportadora, la de frutas, hortalizas y legumbres (1.541,3 millones de euros), aumentó un 11,2 % en octubre en su tasa anual, frente al descenso del 6,1 % de las importaciones (491,1 millones de euros).

Las salidas de productos cárnicos repuntaron un 5,1 %, hasta los 919 millones de euros, mientras que las entradas se recortaron un 15,3 % (171,7 millones).
En el segmento de bebidas, los envíos al exterior se contrajeron un 6,7 % (424 millones), respecto al l14,8 % que cayeron las importaciones (128,6 millones); en aceites y grasas, la exportación bajó un 5,2 % (364,5 millones) y la importación un 2,9 % (260,9 millones).
El leve déficit comercial en lácteos y huevos se produce porque la importación, pese a haber descendido un 9,3 % (153,1 millones) sigue siendo superior a la partida exportadora (133,7 %), que creció en octubre un 2,6 %.
Un 5,4 % más de exportación entre enero y octubre
En el acumulado de los diez primeros meses de 2020, España exportó alimentos, bebidas y tabaco por valor de 42.176,3 millones de euros -un 5,4 % más que en el mismo periodo de 2019- e importó por 28.150,1 millones (-5,1 %), lo que eleva el superávit comercial un 35,8 %, hasta los 14.026,2 millones de euros.
Entre enero y octubre, el mayor impulso exportador fue de los productos cárnicos (8.015,1 millones, +18,2 %) y las frutas, hortalizas y legumbres (16.017 millones, +7 %); la importación bajó un 9 % (1.678,8 millones) y subió un 4,1 % (4.944,3 millones), respectivamente.
El intercambio comercial de productos de la pesca fue negativo para España tanto en las salidas (3.155,9 millones, -6,5 %) como en las entradas (5.111,4 millones, -13,8 %).
La alimentación, la actividad económica con más peso en la exportación
En términos generales, el sector alimentario ha sido la actividad económica con mayor peso en la exportación española, ya que aportó el 19,7 % del valor total, un porcentaje que se sitúa en el 17,6 % con los datos relativos solo al mes de octubre, cuando el sector de bienes de equipo (19,3 %) y el del automóvil (18,1 %) se sitúan por encima.
La exportación total de mercancías españolas durante octubre tuvo un valor de 25.281,7 millones de euros (-5,9 %) y las importaciones, de 25.932,5 millones (-11,9 %); en el acumulado entre enero y octubre estas cifras fueron de 213.683,1 millones (-11,9 %) y 225.439 millones (-16,7 %), respectivamente.