Faro de Favaritx, en el municipio menorquín de Mahón. EFE/David Arquimbau

TURISMO FAROS

La costa balear tras la luz de diez faros

Publicado por: EFETUR 7 de octubre de 2019

Unen historia, cierto halo de romanticismo y la certeza de que sin su guía  y su figura la costa no sería igual, ni tan segura. En Baleares, no sólo continúan ejerciendo su imprescindible función, sino que son una excusa para hacer una ruta distinta por las islas, tras su luz.

 

Proponen desde flymetothemoon estos diez faros, capaces de guiarnos también de día de la mano de sus construcciones y de sus emplazamientos.

1. Faro de Formentor (Mallorca)

Situado a 200 metros sobre el nivel del mar y al final de una serpenteante carretera, su construcción llevó seis años, por la dificultad para trasladar los materiales. Los mallorquines llaman a su enclave”el punto de encuentro de los vientos”.

2. Faro de Portocolom (Mallorca)

Desde hace 150 años su luz dirige a los marineros hacia buen puerto. Además de los atractivos naturales de su entorno, llama la atención por el toque característico de sus bandas negras y blancas, en un pueblo marinero con casitas de colores, llaüts amarrados, barcos y varaderos.

3. Faro de Portopí (Mallorca)

Palma de Mallorca cuenta con innumerables focos de historia, cultura y turismo. En este caso, hablamos del faro de Portopí. Empezó a funcionar en el S.XIV y ha sido testigo también del ataque de los piratas, la historia y el tráficos marítimo y mercantil.

Faro de la Isla del aire. EFE/David Arquimbau

4. Faro de l’Illa del Aire (Menorca)

A poca distancia de Mahón, en Menorca, está este faro, el más alto, con su torre de 38 metros de altura y sus reconocibles bandas blancas y negras. Está ubicado en la Isla del Aire, un islote costero que alberga una impresionante cantidad de flora y fauna, entre las que destacan 6 especies de aves marinas, la lagartija balear, el hinojo marino, matas de aladiernos y pequeños cúmulos de tamariscos.1

5. Faro de Favàritx (Menorca)

Aseguran desde flymetothemoon que es uno de los faros más visitados de la isla, tanto por su torre de 28 metros de altura y sus bandas blancas y azules en espiral, como por el entorno en el que se encuentra, que tiene una apariencia casi lunar. Está ubicado en el parque natural de S’Albufera des Grau, en el cabo de Favàritx. Su luz se puede ver desde una distancia de 16 millas náuticas y en su interior alberga una interesante colección de señales marítimas, que se pueden visitar con previa reserva.

6. Faro de Cap de Cavalleria (Menorca)

Se edificó en 1857 y su torre se eleva 15 metros sobre el suelo en lo alto del acantilado de Cabo de Cavallería. Vigila (junto al faro de Punta Nati, también en la costa norte de la isla) una zona en la que en el siglo XVI hubo más de 700 naufragios. En su interior se encuentra el Centro de Interpretación del Cabo de Cavallería.

7. Faro de Moscarter (Ibiza)

Está ubicado en el norte de Ibiza, en Portinatx, reconocible y valorado por sus dimensiones y su franja helicoidal negra sobre fondo blanco. Está situado a unos 20 minutos de paseo siguiendo la costa norte de Portinatx, desde la playa del mismo nombre.

8. Faro des Penjats (Ibiza)

Está situado en el islote conocido como la “Isla de los Ahorcados” en el paso de es Freus, a medio camino entre Ibiza y Formentera.  Por su situación estratégica para navegar hacia la península, fue el primer enclave de Ibiza en disponer de un faro y también el primero que ha automatizado su funcionamiento para que ningún farero tuviese que vivir en este islote.

9. Faro de la Mola (Formentera)

Es el más antiguo de Formentera y está construido sobre un acantilado de más de 120 metros de altura, con lo que es todo un espectáculo nocturno con sus haces luminosos que giran entre el mar y la tierra. Sirvió de inspiración para la novela de Julio Verne ‘Hector Servadac’.

10. Faro Cap de Barbaria (Formentera)

La película  ‘Lucía y el sexo’ llevó su imagen y su figura por todo el mundo, erigido sobre un paisaje solitario y árido, donde es habitual que los turistas acudan a recibir o despedir el día. Además, desde allí se puede observar la torre de vigilancia que protegió a la isla de Formentera de los ataques de los invasores.

Secciones : España Turismo